Educacion | Neuquén | educación | inversión

Neuquén: la educación tuvo la mayor inversión de su historia

Se llevan invertidos más de 10 mil millones de pesos en mantenimiento escolar, se redujo el ausentismo en un 25 % y se destinaron más de 42 mil millones de pesos en obras.

La ministra de Educación, Soledad Martínez, presentó este miércoles el balance de gestión 2024 de la cartera educativa de Neuquén y allí describió las gestiones llevadas adelante durante el actual ejercicio, con un fuerte impacto en recursos provinciales en mantenimiento escolar, partidas de refrigerio, obras e infraestructura y reducción del ausentismo docente.

En este marco, Martínez destacó que la gestión hizo una inversión de casi 42 mil millones de pesos en obras íntegramente financiadas con recursos de la provincia, tanto en obras que fueron renegociadas con Unidad Provincial de Enlace y Ejecución de Proyectos con Financiamiento Externo (Upefe) y a través de obras públicas.

Asimismo, destacó la inversión histórica en mantenimiento escolar por 10.844 millones de pesos que se desarrolló en las diferentes regiones de la provincia, llevadas adelante por los equipos del ministerio a través de convenios con municipios y comisiones de fomento y del área de intervención de gas y calefacción.

FV Jun24 790x100.gif

En su introducción, Martínez remarcó la importancia de la educación en el proyecto político del gobernador Rolando Figueroa y señaló al respecto: “Nuestro ministerio tiene una particularidad que no tuvo ningún otro en la historia de la provincia y es que tenemos a cargo el Ministerio de Educación y el Consejo Provincial de Educación, vinculado a todas las cuestiones pedagógicas y también el mantenimiento de las escuelas, lo que es un hecho inédito en la organización del gobierno de la Provincia”.

md (8).webp
Neuquén: la educación tuvo la mayor inversión de su historia

Neuquén: la educación tuvo la mayor inversión de su historia

Afirmó que “nos proponemos una provincia integrada en regiones en donde al modelo de educación con identidad neuquina, intercultural, le proponemos ahora que sume la particularidad de cada región respecto de sus estudiantes”.

Entre los objetivos centrales que logramos se encuentra el mejoramiento del 90 % de las escuelas rurales, y además nos propusimos un plan de mejora de la conectividad para todas las escuelas”, expuso Martínez en torno a lo logrado en materia de modernización en el sistema educativo provincial.

Además, como uno de los ejes fundamentales propuesto por el gobernador, puso en valor al plan de becas Gregorio Álvarez, que alcanzó a más de 19 mil beneficiarios, que significó una inversión total de 6.300 millones de pesos, “constituyendo el programa de becas más grande del país y de la provincia”.

Respecto de la salud ocupacional, Martínez resaltó la mejora en los índices de ausentismo en las escuelas, mediante la modernización del sistema SISO con la recuperación del control del sistema que hoy depende del departamento de medicina laboral, logrando una reducción de un 22,25 % en las suplencias por enfermedad de corto tratamiento, un 24,98 % en las de largo tratamiento y un 25 % en las comisiones de servicios.

En relación a la orientación del Nuevo Diseño Curricular - en los niveles Inicial y Secundaria-, Martínez valoró que “no es simplemente el proceso de elaboración del marco de referencia y las pautas curriculares; la nueva escuela está vinculada a decisiones de cómo crear los cargos docentes, adecuar los edificios y de poner en funciones dicho diseño”. En el marco de esta política pública, se incluye la creación de 1.170 cargos y 34.928 horas que impactan directamente en unos 225.421 estudiantes.