Bariloche está convirtiéndose en una de las ciudades con mayor proyección. Declarada como Capital Nacional del Turismo de Aventura hace cinco años, en la actualidad es uno de los destinos que mayor oferta deportiva ofrecen. De hecho, hasta es exportadora de grandes deportistas como Mario López, que ha brillado en el mundo del póker alzándose con grandes premios en torneos internacionales.
Pero no todo es deporte en Bariloche, la ciudad también puede presumir de una variada oferta cultural que se amplía este octubre con el ciclo especial de música “Cantoras del Pueblo” dedicado a la cantautora chilena Violeta Parra, la imagen más reconocida del folclore latinoamericano.
Concretamente se cumplen cien años de su fallecimiento y su interés cultural es tal que hasta Google, en su versión latinoamericana, ha decidido crear un doodle que contaba con la cantautora como protagonista, haciendo así un reconocimiento a su persona el pasado día cuatro de octubre.
Precisamente este día se iniciaron las actividades del ciclo “Cantoras del Pueblo” con la proyección de la película Violeta se fue a los cielos. Dirigida por Andrés Wood, la cinta explora la biografía de la cantautora. Además de la proyección, también se llevó a cabo la presentación de las cantautoras Ramona Vázquez y Fabiola La Chinganera.
La siguiente cita de este ciclo tendrá lugar el próximo 14 de octubre en la Biblioteca popular Carilafquen a las 21:00 horas. Allí tendrá lugar una jornada de canto que contará con la participación de Anahi Mariluan, Rodolfo Cancino y Fran Lanfré.
El sábado siguiente, el día 21 a las 21:00 horas, Sylvia Zabzuk y de nuevo Anahi Mariluan cantarán temas de Violeta Parra en el Espacio Araucanía.
El broche final de este ciclo tendrá lugar el día 27 en el Teatro Paico, de nuevo a las 21:00 horas. Anahi Mariluan sumará su voz a la de la bonaerense Virginia Altube para interpretar los mejores temas de Parra.
Además de a la música, Violeta Parra también se dedicó a otros aspectos culturales y artísticos como fueron la pintura, la escultura, los bordados y el trabajo con la cerámica.
El interés de Violeta Parra por las disciplinas artísticas surgió de la influencia de los suyos, los famosos Parra, una de las proles más prolíficas y conocidas culturalmente de Chile, de la que han salido, actores, poetas, músicos y pintores y de la que ella parece haber destacado en casi todas las disciplinas.
Su inicio musical fue a temprana edad, cuando comenzó a tocar la guitarra y a componer sus propias canciones. Este hecho podía adivinar que Violeta había nacido para convertirse en todo un referente musical.
Además del talento innato o heredado, también influyó en su vasta obra multidisciplinar su gusto por viajar. Esta afición le ayudó a empaparse de diferentes elementos que le permitieron ampliar su visión artística y, tal vez, descubrir nuevas disciplinas. Además, sus múltiples viajes le sirvieron para construir los mimbres necesarios para elaborar una comparación entre su tierra, Chile, y las demás por las que pasó, haciendo imposible el no ejercer la autocrítica sobre el país y así plasmar en las canciones sus ideas y su necesidad de cambio en la sociedad.
En uno de sus viajes a Europa conoció a su gran amor Gilbert Favre, a quien dedicó la conocidísima canción Qué he sacado con quererte. Reciente este tema tan personal ha sido versionado por la intérprete mexicana Natalia Lafourcade en su disco Musas, dejando impresionada a la sociedad chilena por la revisión que ha hecho del clásico de Violeta Parra, llegando casi hasta los dos millones de reproducciones en Youtube. Otra banda que ha versionado a Violeta Parra en los pasados meses ha sido la española Guadalupe Plata, una de las agrupaciones con mayor progresión del blues pantanoso de la península Ibérica, que también ha sabido darle una vuelta a la icónica canción otorgándole un toque más oscuro y eléctrico.
Además, el pasado 19 de julio, el Teatro Colón de Buenos Aires fue el escenario de un cálido homenaje a la artista chilena en el que participaron personalidades y artistas de reconocidísimo nivel como: Michelle Bachelet, Sandra Mihanovich, Soledad Pastorutti, Loli Molina, o Camila Moreno, entre otras. El director del evento fue Ángel Parra y en él se hizo una revisión de todos los grandes éxitos de la cantautora latinoamericana por antonomasia.
Fuente: Wikimedia