La Biblioteca Popular Osvaldo Bayer de Villa La Angostura, a través de su subcomisión Archivos del Sur, organizó este jueves 14 de octubre a las 20 horas, en el Centro de Convenciones Arrayanes, un homenaje a los pobladores de la región. A partir de relatos en primera persona, de intervenciones teatrales, musicales y de la presentación de la serie de audiorelatos denominada “Voces del Sur Neuquino”, se mostrarán los avances de trabajos de recuperación histórica que han sido posibles gracias al acompañamiento de las familias.
Villa La Angostura: la agenda cultural de los próximos días
En la Biblioteca Popular Osvaldo Bayer de Villa La Angostura se realizarán dos muestras culturas para el jueves y viernes de esta semana.
La edición de estos contenidos en el formato actual ha sido posible gracias al Programa Mantener Proyectos y al asesoramiento de la Dirección de Antropología, Ministerio de las Culturas de la Provincia del Neuquén.
Además el viernes 15 de octubre, desde las 19 horas, habrá un recorrido de la obra de Raúl Mansilla y su mirada sobre Juan Benigar. La presentación de su obra estará a cargo de Diego Rodriguez Reis y su investigación sobre Juan Benigar por Sebastián Di Silvestro. y por el propio Raúl Mansilla.
Raúl Mansilla nació en Comodoro Rivadavia, Chubut, y desde 1981 vive en Neuquén. Es poeta y docente de Informática. Integró el mítico grupo Celebridades, con el cual recorrió la Patagonia argentina y el sur de Chile. Ha publicado “Mariaísmo”, UNComa, Neuquén, en 1984; “De la construcción de mitos y otros sucesos”, FNA y Municipalidad de Puerto Madryn, 1988; “Las estaciones de la sed”; Último reino, financiado por la Fundación Antorchas, 1992; “El héroe del líquido”, ediciones del Dock, 1999; “Ojos rojos” y “No eras un viajero inglés”, Libros Celebrios, 2004. En 2010 (reeditado en 2012) publicó “Oralidad esquizoide”, y en 2014 reeditó “No eras un viajero inglés” y “Ojos rojos”, todos bajo el sello neuquino Ediciones del Genpin.
En esta ocasión Raúl,como Director de Investigaciones Históricas del Ministerio de las Culturas, compartirá su investigación sobre Juan, Janez, Iván Benigar, ”el sabio que murió sentado”. Benigar fue hijo de padres eslovenos. Nació en Zagreb en 1883 pero por el derecho de ius sanguinis, vigente en la actualidad en países europeos, es esloveno. Teniendo 25 años y para cumplir “su propio destino”, se radica en la Patagonia, desde 1908 hasta su muerte en 1950. Fue humanista, etnolinguista, políglota, antropólogo, filósofo e investigador de la interculturalidad.