Politica Villa La Angostura | Primero Angostura | alud

Villa La Angostura: carta al Intendente por el alud

Concejales de Primero Angostura y el PRO le enviaron una carta al Intendente de Villa La Angostura mostrando su preocupación por el alud de la semana pasada.

Primero Angostura y el Bloque del PRO del Concejo Deliberante de Villa La Angostura enviaron una nota conjunta al Intendente, Fabio Stefani, a raíz de las consecuencias en la localidad del alud ocurrido la semana pasada.

Leé la nota completa:

Nos dirigimos a Usted convocadas por la extrema preocupación respecto de los impactos que se están visibilizando en nuestro territorio vinculado a las políticas urbanas implementadas en los últimos años.

Los bloques que conformamos quienes suscribimos la presente nos encontramos ya trabajando de manera conjunta estudiando y analizando el Código de Planeamiento de nuestra localidad para hacer un aporte legislativo en relación al uso y ocupación del suelo sobre nuestro territorio

FV Jun24 790x100.gif

El alud de público conocimiento en la zona del Correntoso nos indica que debemos apurarnos en la implementación de medidas URGENTES que prevengan posibles futuras tragedias.

Como antecedentes podemos mencionar:

Que en el año 2003 se sanciona la Ordenanza 1414 “Código de planeamiento ambiental urbano de Villa La Angostura” donde se hace manifiesta la intención de restringir la densidad sobre el territorio a través de los conceptos V y N (Volumen y Unidad Habitacional).

Que luego de la erupción del volcán Puyehue con las consecuencias económicas que la misma trajo para nuestro pueblo, se deroga la Ordenanza 1414 y se promulga en su reemplazo la Ord. 2659/12 adoptando indicadores urbanísticos que fomentaban el fraccionamiento del territorio y su ocupación con el objetivo de atraer inversiones y reactivar la economía local.

En este sentido la Ordenanza 2659/2012 puesta en vigencia careció de algo básico y primordial que son los estudios y análisis prospectivos necesarios que indiquen cuáles serán los resultados en el territorio de la aplicación de sus términos.

Se determinó sin la seriedad y responsabilidad necesarias una flexibilización sin fundamentos que impulsó usos e indicadores iguales para todo el ejido dando la espalda por completo a lo diverso y complejo de nuestro territorio (pendientes, mallines, cursos de agua, accesibilidad, etc.), incorporando además el concepto multifamiliar también valido de ser implantado en toda la extensión del ejido municipal, echando por tierra los conceptos de V y N (volumen y cantidad de unidades habitacionales) utilizados hasta el momento exitosamente para la gestión del suelo y reemplazándolos por el término “densidad” que en conjunción con la posibilidad de multifamiliares permitió y permite los resultados que hoy tenemos a la vista de grandes edificios, que generan preocupantes impactos y que poco contribuyen a la calidad de vida de los habitantes y la identidad de Villa la Angostura.

image.png
Preocupación de los Concejales de Villa La Angostura por las consecuencias del ALUD

Preocupación de los Concejales de Villa La Angostura por las consecuencias del ALUD

Comenzaron a verse paulatinamente en el territorio a partir del año 2014 y en los años subsiguientes los efectos de la aplicación de Normativa. Tras un fuerte trabajo del Consejo Consultivo, conformado por los Colegios de Profesionales, el Concejo Deliberante y el Departamento Ejecutivo, se buscó reducir la intervención en las zonas más sensibles y con mayor riesgo ambiental, considerando también el riesgo que pueda implicar para la vida de las personas una intervención irresponsable; de este trabajo en el año 2017 surge la Ord. 3303, que modifico en solo una pequeña parte aquellos indicadores y criterios establecidos en la tan cuestionada Ord. 2659/12. Tarde en muchos casos, ya que lamentablemente muchos proyectos de gran escala generadores de importantes impactos ya habían sido aprobados y autorizados en ese marco Normativo tan inconveniente.

Llegando a nuestros días, vemos con gran preocupación, que aquellas áreas/zonas del ejido municipal que quedaron bajo los cuestionados criterios de gestión del suelo de la Ordenanza 2659/12 (lo que identificamos como Banda Central) presenta una grave problemática que se agrava día a día, producto de los efectos de la aplicación de esa norma en vigencia, por citar algunos ejemplos: lotes de 1000 metros con seis unidades habitacionales en barrios donde las calles son de 5 m de ancho y geografías con importante pendientes que dificultan las soluciones constructivas para atender el tratamiento de efluentes que esta ocupación genera, falta de espacios para estacionamientos, incremento del tránsito y el obligado cambio de hábitos ya que la circulación peatonal se vuelve una actividad peligrosa, fraccionamientos en PH con lotes resultantes de 150 m2, construcciones en altura de edificios que privan del acceso al paisaje, intervenciones con vivienda multifamiliares en barrios donde las familias eligieron antes vivir con tranquilidad; mención aparte de la vinculación de esta tipología (vivienda multifamiliar) con el alquiler turístico informal, promoviendo una sincronía que atenta contra la calidad de vida.

Lamentablemente hoy somos testigos de un alud, cuando tantas veces se puso sobre la mesa esta preocupación en las reuniones del Consejo Consultivo al evaluar los permisos que la Ord 2659 otorga para intervenir el territorio. Este hecho que por fortuna no involucro la vida humana, debe llamarnos a una sincera reflexión.

Las políticas de suelo adoptadas y las normativas vinculadas al uso y ocupación del suelo, repercuten estrechamente en todos los ámbitos de la vida de la población y es responsabilidad ineludible de la gobernanza; la variable de rendimiento económico de una fracción de tierra es tan solo una de las que deben evaluarse al momento de determinar indicadores que conlleven la construcción de una ciudad. Hoy vemos los resultados y las consecuencias de la falta de políticas de planificacion serias, responsables y comprometidas con la calidad de vida de nuestra gente y con la construcción de una ciudad sostenible en el tiempo cuyos atributos más valiosos son sus recursos naturales y paisajísticos esenciales para la actividad turistica.

Por lo antedicho es que convocamos de manera urgente a las áreas técnicas de la Municipalidad, léase Planificación, Catastro, Obras Particulares, Infraestructura, Medio Ambiente, Protección Civil y toda otra área que pueda aportar a un DEBATE URGENTE Y FUNDAMENTADO sobre la necesidad de intervenir a conciencia, logrando un pueblo que responda a las necesidades de quienes hoy lo habitamos y sin comprometer a las generaciones futuras.