vacuna | Enfermedad | Salud

Vacuna: se aprobó el uso del fármaco contra el dengue

Se trata de una vacuna contra el dengue desarrollada por un laboratorio japonés para todas las personas mayores de 4 años.

En las últimas horas, la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) autorizó el uso de la vacuna contra el dengue. Se trata de la TAK-003, que está indicada para todas las personas mayores de 4 años, hayan tenido o no la enfermedad, el laboratorio de referencia comenzará el proceso productivo del fármaco para que este en condiciones de ser enviada al país.

Cabe resaltar que, desde el Ministerio de Salud explicaron que los especialistas indicaron que la vacunación no cumple con la función de bloque frente al actual brote de dengue y recomendaron continuar con las medidas de prevención y control del vector.

La vacuna, de nombre TAK-003, se basa en el virus del dengue 2, al que se añade ADN de los otros tres serotipos para proteger contra cualquiera de los cuatro tipos de dengue. Su forma de administración son dos dosis que deben ser aplicadas en un intervalo de tres meses.

FV Jun24 790x100.gif
dengue 960x567.jpg
La ANMAT autorizó el uso de la vacuna contra el dengue.

La ANMAT autorizó el uso de la vacuna contra el dengue.

El proceso del fármaco y la prevención de la enfermedad

La TAK-003, también conocida como Qdenga, recibió su primera aprobación en agosto de 2022 en Indonesia y posteriormente en la Unión Europea en diciembre de 2022. Luego, le siguieron el Reino Unido en enero de 2023 y recientemente ha sido también aprobada por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (ANVISA).

Es importante explicar que su utilización está contemplada para zonas endémicas, y que tras la aprobación por parte de la ANMAT, el laboratorio japonés establecerá los protocolos de inicio del proceso productivo para el envío de un lote de la misma al país. Cuando esto suceda, una vez concluido ese ciclo y siempre siguiendo estándares de calidad y trazabilidad, Argentina estará en condiciones de recibir ese envío para su posterior comercialización en territorio nacional.

Por otro lado, las autoridades del Ministerio de Salud de la Nación mantuvieron un encuentro con especialistas y expertos para analizar las diferentes vacunas aprobadas contra dengue, y llegaron a la conclusión de que, en base a los datos presentados, ninguna vacuna cumple función de bloqueo frente a un brote de dengue como el que tiene lugar actualmente en Argentina.

dengue - Editado.png

En este sentido, coincidieron en que la mejor estrategia de prevención sigue siendo la participación de la comunidad en relación al control y eliminación de criaderos de mosquitos, así como el fortalecimiento de la comunicación de las medidas de prevención para evitar picaduras de mosquitos y el empleo de métodos de aislamiento vectorial (repelentes, espirales, mosquiteros, etc.).

Finalmente, los presentes acordaron que, en enfermedades transmitidas por vectores, la vacunación no es ni debe ser la única estrategia de prevención, aun cuando pudiera contarse con vacunas eficaces, seguras y económicas. En este sentido cabe además destacar que el mismo vector Aedes aegypti es capaz de transmitir otros virus como el zika y el chikungunya, enfermesades para las cuales aún no se cuenta con vacunas.

Por lo tanto, es necesario continuar fortaleciendo la estrategia de gestión integrada implementada en América Latina por la Organización Panamericana de la Salud (EGI-Dengue) abordando la vigilancia epidemiológica, la promoción de políticas ambientales para control del dengue, la gestión integrada del control vectorial, el cuidado del paciente, el establecimiento de una red de laboratorios virológicos, y la comunicación social para el cambio conductual.