Ferrocarriles Argentinos informó que el Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (CENADIF) realizó en los últimos días diversos estudios en la provincia de Río Negro para analizar el estado de situación de los distintos activos físicos ferroviarios en la línea del Tren Patagónico, donde se brindan servicios regionales de pasajeros.
Tren Patagónico: relevamientos en estaciones y vías
Se realizaron estudios sobre la traza del Tren Patagónico donde se estudiaron posibles mejoras en materia de infraestructura
"Estos trabajos, que consistieron de análisis de acelerometría, relevamiento de estaciones y necesidades técnicas de los talleres ferroviarios de la línea, tuvieron como objetivo realizar un análisis preliminar del estado actual de la traza y priorizar acciones de mejoras", explicaron a través de un comunicado.
La acelerometría que se aplicó en este ensayo permite detectar anomalías dinámicas laterales y verticales, el cual es un estudio complementario al conjunto de mediciones que se realizan sobre una vía férrea.
En paralelo, se estudiaron posibles mejoras en materia de infraestructura sobre las distintas estaciones ferroviarias, se recopilaron las necesidades de desarrollo de la Línea y posibles trabajos en conjunto para proveer el “know how” a los talleres e implementar soluciones. A su vez, se compartió la planoteca del CENADIF para que puedan disponer de los diseños y planos ya desarrollados por el centro.
Acerca del Tren Patagónico
El Tren Patagónico es un servicio ferroviario de pasajeros que une Viedma con San Carlos de Bariloche en 18 horas, es un moderno servicio con coche motor, que además de viajar de la costa a la cordillera, permite ir conociendo cada una de las 12 estaciones en el camino, en un atractivo recorrido por la historia y actualidad de Río Negro.
Las 12 estaciones son: San Carlos de Bariloche, Pilcaniyeu, Comallo, Clemente Onelli, Ingeniero Jacobacci, Maquinchao, Los Menucos, Sierra Colorada, Ramos Mexía, Valcheta, San Antonio Oeste y Viedma.
El tendido ferroviario es histórico, llegó hasta Bariloche a principios del siglo XX y las estaciones muestran cómo el servicio fue impulsando a su paso a las localidades de la estepa rionegrina y sus estaciones tienen el diseño y elementos de esa época, como sus campanas históricas. Recorre entre los extremos 827 kilómetros.