VLA// La Lic. Valeria Brenna (ex Responsable del Plan de Educación Ambiental para la Girsu local) presentó un proyecto para trabajar con alumnos de nivel inicial y primario sobre “Educación Ambiental para la Sustentabilidad” donde busca que los chicos puedan ser multiplicadores en la sociedad. El programa constará de 4 ejes temáticos: Eficiencia Energética – Energías Renovables – Cambio Climático – Biodiversidad.
Trabajan en un nuevo proyecto para los jardines y primarios sobre educación ambiental sustentable
En el pasado mes de diciembre, Brenna, presentó su renuncia desde Educación Ambiental Girsu a la Secretaría de Servicio Públicos, aunque de todas formas sigue ligada a los proyectos de concientización y cuidado medioambiental, es por esta razón que en febrero de este año presentó un nuevo proyecto de trabajo que tiene como horizonte poder llegar a niveles superiores de la educación.
El enfoque de este programa tendrá un carácter interdisciplinario del que participarán varias instituciones como por ejemplo: la APN, Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) y ORSEP.
Tanto los objetivos como los ejes temáticos del programa responden a los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de la ONU como por ejemplo: Educación de Calidad; Energía Asequible y no Contaminante; Ciudades y Comunidades Sostenibles; Producción y Consumo Responsables; Acción por el Clima y Vida de Ecosistemas Terrestres.
El programa se dividirá en dos grandes ramas, Educación Formal y Educación No Formal. Dentro de la rama de la Educación Formal se encuentran 4 proyectos. La temática central busca develar cómo una persona como consumidor de la energía, descubre esa energía en el entorno y realiza un uso eficiente para reducir la explotación de los recursos naturales
Diario 7 Lagos dialogó con la Lic. Brenna quien desarrolla, planifica y gestiona el programa y brindó más detalles “dentro del eje Formal tenemos un proyecto para 5to grado, donde invitamos a participar a la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas, ORSEP y APN. En principio en este proyecto el tema central es el cuidado del agua enfocado como elemento de la naturaleza como recurso natural renovable”.
Para el nivel primario se trabajará “Cuidar la Energía” con los chicos de 5to grado y “ABC Ambiente” con los de 3ro “este último lo iniciamos el año pasado y tuvo muy buena respuesta, se hace un recorrido por temas ambientales de relevancia, iniciando por el conocimiento del Parque Nacional Nahuel Huapi. Al final cada niño se va con un cuaderno ambiental personal donde desarrolla todas las cuestiones que trabajamos para que puedan convertirse en agentes de cambios dentro de la comunidad”. “Hablamos de flora y fauna nativa, relación entre el hombre y la naturaleza, consumo responsable, construcción del hábitat y este año incluiremos la eficiencia energética en las prácticas, que es el eje de todo el programa”.
Dentro de Nivel Inicial se abordará “Planeta Energía” que comenzará con acciones de sensibilización en la naturaleza en los campamentos que desarrollará el Jardín 26 la semana del 9 al 13 de abril en la Planta de Campamento local.
Otra de las propuestas es el “Proyecto de Formación de Formadores”, que se desarrollará junto con la Dirección de Educación Ambiental de la Provincia, Áreas Naturales Protegidas, Consejo Provincial de Educación y Ministerio de Educación.
Vale recordar que estos proyectos están abiertos a todo el nivel primario e inicial, para los docentes que estén interesados en trabajar dichas temáticas. Se pueden anotar desde abril a noviembre.
No Formal:
Aquí el proyecto “Destino Sustentabilidad” se plantea como un proyecto que brinda asistencia y asesoramiento a privados dedicados a la prestación de servicios o productos, tanto para el turista como para el residente, con el fin de que se incorpore en sus prácticas hábitos de consumo responsable de la energía. A ello se suma el objetivo de educar en la complejidad que implica “ser sustentable”, acercando propuestas avanzadas en la materia.
Vale destacar que en la fase de planificación se inició el enlace con los representantes de Sistema B, con la finalidad de conectar experiencias de gestión empresarial responsable en el marco de las nuevas economías de triple impacto.