Actualidad San Martín de los Andes |

Tomaron aceite usado para crear un detergente sólido que cuida al medioambiente: una idea que nació en San Martín sorprende al país

Un grupo de amigos emprendedores de San Martín de Los Andes le dio a vida a Detergente Keñi, un detergente biodegradable sólido que se hace con aceite de girasol reutilizado. Se trata de una propuesta revolucionaria que cuida al medioambiente y atiende a las necesidades de un público con ganas de cambiar el paradigma de consumo. Ya se comercializa en comercios de la localidad y en diferentes puntos del país.

Agustín Laborda, Dante Borgiani, Ramiro Bognani, Ayrtos Acaso y Guadaluor Acaso se encontraron juntos en una casa conviviendo durante la primera etapa de la pandemia. Para agosto le dieron forma a un emprendimiento que rápidamente tendría la aceptación del público. De forma casera y experimental nació este detergente biodegradable.

“Dante que hace cosmética natural trajo esta idea que nos parecía buenísima e innovadora. La verdad sin confiarle mucho nos quedamos maravillados con la idea del producto que surgía. Él venía empapado con el tema y nosotros los acompañamos”, asegura Laborda en diálogo con Diario 7 Lagos.

FV Jun24 790x100.gif

A la hora de resumir la propuesta que llevan adelante con este producto, Laborda resalta: “La propuesta es en base a aceite reutilizado de girasol (aceite usado), ese mismo convertirlo en un agente biodegradable que funcione y al que se le de utilidad día a día en la casa”.

Bajo esa premisa se creó el Detergente Keñi, un producto que se propone sacar de circulación un agente contaminante como es el aceite de girasol usado que se suele derramar en la bacha o en la basura. Lo que se evita es que esa sustancia termina contaminando al agua o la tierra en grandes proporciones.

Laborda detalla que este producto tiene la particularidad de no tener ningún extra sintético, lo que hace que no tenga fragancia. Además, no tiene aceites esenciales que puedan generar olor. “Nuestra filosofía es que tiene que servir para lavar los platos y que no necesita otra cosa”, resalta el emprendedor.

Proceso de transformación

Para la creación del detergente se lleva adelante un proceso de saponificación, el mismo que es utilizado para la fabricación de jabones. Para ello se mezcla un ácido graso (aceite de egirasol), hidróxido de sodio y agua. “Es un proceso químico, se tarda menos de una hora en hacerlo, pero después lo que tarda un poquito más es el proceso de secado del detergente”, sostuvo Laborda.

Y en esa misma línea, agrega: “Tarda entre dos semanas y un mes en equiparar un PH que no sea maligno para piel y que sea benigno parra el cuerpo”.  Hay que sumar como información importante que se trata de un jabón sólido y no líquido debido a una decisión de no utilizar envases plásticos.

Éxito en San Martín y con llegada a todo el país

Laborda cuenta que el detergente ya se comercializa en más de 10 locales de San Martín, pero ilusiona la llegada a diferentes puntos del país. “Por suerte ya estamos en más de la mitad del país. En octubre empezamos expandirnos en Neuquén, Bariloche y sin darnos cuenta llegamos en un montón de provincias”, resaltó el emprendedor.

Al ser consultado por este éxito de ventas, Laborda concluye: “Es una propuesta innovadora, un producto que nace que es algo sumamente consciente, ecológico. Hay mucha gente interesada en este cambio y nosotros estamos ahí”.