Luego de tres años alejada de la función pública, la ex Presidente del Concejo Deliberante regresa para intentar ocupar nuevamente una banca en el legisltivo angosturense, esta vez alineada al sector violeta del MPN, que lidera Rolando Figueroa. Desde allí buscará dar espacio a nuevos proyectos, algunos que han quedado truncos en su antiguo paso por la política…
Silvana Gordillo busca la revancha en el Concejo Deliberante: “Yo salí bastante frustrada y desilusionada de lo que fue la gestión pública”
¿Qué fue lo que la motivó a volver al ruedo político?
Obviamente la convocatoria de Rolando Figueroa; cuando me invitaron a sumar yo empecé a estar mas atenta a sus planteos, a sus posiciones, a la distancia que él venia tomando con el gobierno provincial y principalmente a cuestiones concretas que él planteaba sobre una manera distinta de hacer política, de llevar adelante una gestión y una propuesta de gobierno de cara a marcar una diferencia con lo que se venia trabajando en una línea política de muchos años a nivel provincial.
Entonces, empiezo a interiorizarme y me entusiasmo con esa manera de entender la realidad y ver cómo poder cambiarla, transformándola. No lo conocía personalmente, lo conocí después, sí le venía prestando atención y no hay duda de que él ya venía marcando una diferencia en los medios, las radios, como un silencio a gritos que él venia planteando.
Lo hablé con mi familia, lo pensé un poco, pero me entusiasmó la idea de volver a participar de un grupo que me invito a sumarme; yo no iba con ningún planteo de ningún cargo, pero en el armado me proponen este lugar, se conversó entre todos y acordamos esta composición de lista.
Un lugar que le sienta cómodo…
El trabajo legislativo es donde uno se siente útil, a gusto… por supuesto lo que a mi me movió también, fueron los candidatos que había en el ejecutivo, ver que exista esa sintonía que tenés que tener y que yo no tuve, que yo sentí en cuatro años que estuve como fuera de foco.
Yo salí bastante frustrada y desilusionada de lo que fue la gestión pública, por esos contratiempos que uno pasó, esas maneras de decidir que no eran las que a mí me gustaban, pero cuando vi las personas, vi planteos claros, simples, por supuesto tome la decisión de sumarme.
Durante estos años que estuvo fuera de la función pública, mostró su opinión sobre la política local, sobre todo sobre el accionar del Legislativo a través de cartas de lectores…
Fueron dos intervenciones muy claras que me movió mi pura convicción. Un tema fue cuando se aprobó una ordenanza que modificaba la Carta Orgánica planteando 9 concejales, como si fuera algo tan ligero… y concretamente lograr el veto de esa ordenanza que fue lo que finalmente paso.
Tome una posición muy clara, creo que no era ni el momento ni las condiciones, hice todos mis fundamentos. La calidad política no está dada por que haya dos concejales más o menos; la pluralidad política hoy se ve plasmada en la composición actual. La gente lo que menos quiere es el costo político altísimo que tenemos.
Creo que la sociedad me entendió, cuando hablaba con personas de distintos ámbitos estaban convencidos de que esto no era conveniente de ninguna manera…
Y la otra fue con relación al Auditor, ahí plantee mis diferencias. No estoy para nada de acuerdo con la ordenanza que reglamento la función del Auditor porque fue como un corset que le ponen, es un contrasentido.
Se contradice con la ley de acceso a la información, con un gobierno abierto, de acceso a la información que debe estar disponible porque es dinero público, porque son decisiones que tienen que estar al alcance de todos, pero la gente no entiende, no se interioriza, pero el Auditor cumple esa función.
La ordenanza se aprobó lamentablemente por todos los concejales. Yo si hubiera integrado la oposición hubiera sido la primera en oponerme, pero no fue así. Yo no podía creer el texto, además tomaron de base la Auditoria General de la Nación como si fueran parecidos los temas que se tocan…
Mi planteo fue siempre el mismo con relación a la administración de los recursos municipales: publicar sueldos, controlar horas extras, no nombrar gente si no es necesario, potenciar a la planta que tenés, y no meter gente a cambio de un acompañamiento político que no funciona de esa manera.
Con unos años fuera de la función pública, pero atenta, si ahora le toca volver al poder legislativo, ¿cuáles son los proyectos urgentes que necesita Villa La Angostura?
Uno seria rever la ordenanza vinculada con el Auditor, para mi es fundamental, con la actual ordenanza no hay ninguna función para cumplir. Me parece fundamental. Esto implica también tener un claro lineamiento también con el ejecutivo que es fundamental y yo no lo tuve en su momento, mirando a una administración ordenada, eficiente, planificada, porque eso es lo que hoy no tenemos.
Por otro lado, y en su momento planteé una discusión que prácticamente la di yo sola, porque nadie de los demás concejales ni de mi bloque ni de los otros estuvieron dispuestos a poner en el tapete que es el tema de la nocturnidad, los horarios de cierre de barras, de boliches, era un conjunto de cosas que tenían que ver con poner un poco de orden entre comillas. No limitar que alguien salga, regular un poco mejor. Esto va de la mano de la situación de los jóvenes, del consumo, del alcohol, es un tema muy complejo, sabemos que hay comercios habilitados y comercios clandestinos y hace falta tener una misma línea y trabajar en conjunto con la muni, con las fuerzas de seguridad, con un conjunto de temas que tienen que ver con la contención y los controles.
El otro tema, que hoy hablábamos con la gente de la Cámara de Comercio y va de la mano con una administración más eficiente tiene que ver con saber los números, ellos nos decían “no tenemos datos reales”, se sabe por los medios el nivel de ocupación, pero nadie lo dice. Entonces tenemos que encontrarle la vuelta, tenemos el Plan Estratégico, pero eso está puesto en papeles, no en hechos y creo que es fundamental darle esa vuelta al perfil que queremos. Justamente este es un sector intermedio y que mueve la economía también, tenemos que colaborar con el privado y gestionar con los poderes que están más arriba, encontrarle el rumbo. Volver a abrir el juego, el pueblo es muy complejo, uno toma una decisión y siempre alguien va a estar en desacuerdo. Pero tenemos que encontrarle la vuelta, no podemos vivir solo del empleado publico y que sea la única salida. Hoy el sector privado se encuentra con muchas demandas insatisfechas que me parece que hay que encontrarle la vuelta.
Con el Enviatur, la planificación con provincia, ver qué servicio le ofrecemos al turista y mejorar en eso. Y para eso es fundamental el trabajo con esos grupos, la planificación y el acceso a los datos, un trabajo abierto. Falta esa información, nos decían ellos y yo lo siento como ciudadana también.