VLA// Se realizará el 22,23 y 24 de noviembre en el Apart, Suites & Spa “Casa del Bosque” en Puerto Manzano, la mesa de trabajo se denomina “Encuentro Binacional sobre Prevención de la Trata de Personas, Mujeres, Niños, Niñas y Adolescentes con fines de Explotación Sexual. Argentina-Chile”. Las jornadas de trabajo comenzarán a partir de las 9 de la mañana.
Se realizará en la localidad un “Encuentro Binacional sobre Prevención de Trata de Personas”
Serán tres días intensos donde expertos estarán trabajando en pos del beneficio de la comunidad, sobre todo teniendo en cuenta que Angostura es una localidad que tiene un paso fronterizo y se puede dar la trata de personas aunque todavía no hay registros de este tipo de sucesos en la zona.
Diario 7 Lagos dialogó con Liliana Duhart, abogada del Área de la Mujer dependiente de la Subsecretaría de Salud Comunitaria a cargo de la Secretaría Desarrollo Social Municipal quien explicó que “este es un encuentro Binacional que surge principalmente de inquietudes que se dieron en Neuquén cuando se realizo el último congreso latinoamericano sobre Trata de Personas del que participé y surgió la inquietud de trabajar en prevención por contar en nuestra localidad con un paso internacional muy transitado y acentúa el riesgo, aunque por el momento no se han detectado casos de trata”.
En concreto lo que se va a realizar es un encuentro que tendrá su eje en la prevención de trata de personas en mujeres, niños, niñas y adolescentes que son los más vulnerables. En la organización se destaca la ONG Raíces de Chile que trabaja en la intervención y recuperación de niños tratados, que pasaron por un proceso de trata, que fueron secuestrados y puestos en esclavitud sexual.
La ONG Raíces es una corporación sin fines de lucro dedicada a la promoción y restitución de los derechos de niñas, niños, adolescentes y mujeres, haciendo sus grandes aportes al evento con este evento se encuentra la directora Denisse Araya Castelli, quien también es miembro del Observatorio Latinoamericano contra la Trata y Tráfico de personas.
Durante el encuentro Binacional se van a trabajar en diferentes bloques “por ejemplo uno será educación donde trabajaremos con los docentes de las diferentes escuelas de la localidad, directivos, el cuerpo pedagógico y demás. Se partirá de conceptos básicos de trata, demanda prostituyente, porque hay que inculcar en los niños que si uno no consume no hay demanda y si no hay demanda no hay prostíbulos”. Y agrega que en modalidad de taller se le brindará herramientas al docente para que pueda transformar toda la información que tiene y replicarla en la escuela, tanto con los padres como con los alumnos para que la escuela pueda ser un ente de prevención”.
Otros de los bloques temáticos que se tratarán serán Comercio, Turismo, Seguridad y Justicia, a su vez Duhart aclara que en el encuentro se desarrollarán “mesas de trabajo” con representantes de los sectores involucrados en prevención para trabajar por la comunidad para visualizar y generar aquellas políticas en la materia”. Para los cuales contaremos con profesionales de otras provincias, de la Justicia Federal, de la Dirección de Trata y Prostitución de la Subsecretaria de las Mujeres de la Pcia de Neuquén, del Centro de Atención a la Víctima del Delito, Miembros del Observatorio Latinoamericano de Trata capítulo Nacional.
Vale aclarar que este encuentro se enmarca dentro del “El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer o Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer” que se conmemora el 25 de noviembre.
La trata de personas puede definirse a partir de tres elementos clave:
El acto – lo que se hace: “el reclutamiento, transporte, transferencia, acogida o recepción de personas”.
Los medios – cómo se hace: “amenaza o uso de la fuerza, coerción, el secuestro, el fraude, el engaño, el abuso de poder o de la vulnerabilidad, la entrega de pagos o beneficios a la persona que controla a las víctimas”.
El propósito – por qué se hace: “explotación, que incluye la explotación de la prostitución de otros, la explotación sexual, el trabajo forzado, la esclavitud, o prácticas similares y la extracción de órganos”.
El Observatorio latinoamericano de la Trata está actualmente conformado por 12 capítulos nacionales, 3 grupos promotores y 3 redes regionales. Los capítulos nacionales son Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay, Haití, Costa Rica, El Salvador, República Dominicana y México. Los grupos promotores son Brasil, Guatemala y Paraguay. Las tres redes regionales que forman parte activa del ObservaLAtrata son la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC), End Child Prostitution and Trafficking (ECPAT América Latina) y la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo (PIDHDD).