Actualidad San Martín | San Martín de los Andes | Carlos Saloniti

San Martín: Proyecto de recuperación de la vieja Usina

Continúan el proyecto de recuperación y puesta en valor de la vieja Usina de San Martín de los Andes: Hubo una reunión con Agencia de Inversiones de Neuquén.

En la mañana de este miércoles, desde el Municipio de San Martín de los Andes informaron que el intendente Carlos Saloniti, junto a la subsecretaria de Gestión Ambiental, Marcela Vázquez, y a Rubén Kalmbach, Técnico del área y responsable del Plan Local de Acción frente al Cambio Climático, mantuvieron un encuentro con representantes de la Agencia de Inversiones (ADI) Neuquén, para continuar trabajando en el proyecto de recuperación y puesta en valor de la vieja Usina de la ciudad.

Asistieron, por parte de ADI, el arquitecto Eduardo Matkovich, coordinador del Programa de Proyectos Urbanos e Infraestructuras, y el ingeniero Hipólito Salvatori, coordinador de Proyectos Especiales.

image.png
Carlos Saloniti se reunió por el proyecto de recuperación y puesta en valor de la vieja Usina de San Martín de los Andes.

Carlos Saloniti se reunió por el proyecto de recuperación y puesta en valor de la vieja Usina de San Martín de los Andes.

Según explicaron de forma oficial, el objetivo es recuperar parte del patrimonio histórico de San Martín de los Andes y promover el uso de las energías renovables, en el marco de la implementación del Plan de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático.

FV Jun24 790x100.gif

Cabe recordar que la ciudad de San Martín de los Andes forma parte de la Red Argentina de Municipios Frente al Cambio Climático, y trabaja de manera continua en acciones de eficiencia energética y fomento de las energías renovables.

"Comenzamos a trabajar en el proyecto para restaurar y poner en valor el lugar. El objetivo es recuperar parte del patrimonio y la historia de San Martín de los Andes, fomentando las energías renovables, a través de un convenio con EPEN", había destacado al respecto el intendente Carlos Saloniti en septiembre del año pasado.

De 1943 data la disposición del Gobierno Nacional para la construcción de la planta hidroeléctrica que fuera inaugurada en 1949 y embutida dentro del alto morro existente en el lugar donde el arroyo Calbuco tiene un salto de 22 metros.

Las maquinarias de la Usina llegaron de Suiza hasta Buenos Aires en barco, de allí en tren a Zapala y en camión hasta San Martín de los Andes, donde el final de obra es firmado Rubén Cotta en 1949, cuando comienza a generar energía, permitiendo que se amplíe y mejore el precario alumbrado público existente.