En la segunda sesión ordinaria del Concejo Deliberante de San Martín de los Andes, la concejal Eliana Rivera, del Bloque del MPN, presentó el proyecto de Ordenanza de Adhesión a la Ley Yolanda, el cual fue expuesto en el recinto.
San Martín: Proyecto de adhesión a la Ley Yolanda
La concejal del Bloque MPN en San Martín, Eliana Rivera, presentó el proyecto de Adhesión a la Ley Yolanda. Mirá de qué se trata.
Cabe destacar que la iniciativa cuenta con el acompañamiento del Área de Gestión Ambiental del Ejecutivo Municipal, del Juzgado de Faltas y de los tres bloques y tiene como objetivo, la capacitación obligatoria en temáticas de desarrollo sostenible en ambiente, de todas las personas que se desempeñen en la función pública.
“La misma fue pensada en el trabajo coordinado que debe realizarse al tratar temáticas ambientales, y que ello requiere conocer cuestiones generales, pero, sobre todo, el Plan de Acción creado por nuestro municipio y los programas que se llevan adelante como miembro de la Red de Municipios Frente al Cambio Climático, que muchos desconocen y que debe ponderarse”, expresó Rivera, al presentarlo.
En redes sociales, la edil manifestó: "desconocer el verdadero impacto que puede generar una normativa o política pública en materia ambiental puede traer consecuencias no deseadas. Debemos trabajar con conocimiento en esta temática, ya que estamos involucrando a generaciones futuras".
La Ley n.º 27592 o Ley Yolanda es una ley que tiene como objetivo garantizar la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio climático, para las personas que se desempeñan en la función pública. Fue sancionada el 17 de noviembre de 2020.
El nombre es un homenaje a Yolanda Ortiz quien fue la primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de Argentina y de América Latina, designada durante el gobierno de Juan Domingo Perón en el año 1973.
Según prevé el proyecto y en concordancia con la Ley Nacional, las capacitaciones se destinarán a los tres poderes del Estado y a los distintos niveles jerárquicos para generar conciencia ambiental en aquellos funcionarios involucrados en definir y gestionar políticas públicas.