San Martín | teatro | muestra

San Martín: nueva propuestas culturales

El próximo 3 y 4 de diciembre llegan nuevas propuestas culturales al Teatro de San Martín de Los Andes. Enterate de qué se tratan.

El próximo viernes 3 y sábado 4 de diciembre, el programa del Teatro San José de San Martín de Los Andes presenta la propuesta “Clericó: títeres para adultos”. Con dos funciones a las 21 horas, el show se compone de cinco piezas diversas, de diferentes autores, que llevan a cuestas la humanidad de los títeres.

El espectáculo, producido por el grupo “La pelela Títeres” y dirigido por Daniel Aguirre, presentará las piezas: “La cita” (pantomima), “Pancho coraje” (títeres de guante), “La abuela” (títere de varilla), “La Parca” (títere de varilla), “El Mono Pena” (boca y varilla)". Según explica su creador, es una obra para adultos, despojado de todo recurso técnico. Solo títeres de guante, varilla y actor sirven para transmitir la esencia básica del teatro de títeres.

Las entradas ya se encuentran a la venta a partir de hoy, en la boletería del teatro San José, en el horario de 9 a 21 horas. Las mismas cuentan con un precio promocional de $100, como parte de este programa de acceso y promoción de las artes escénicas.

FV Jun24 790x100.gif
image.png
El teatro de títeres para adultos llega a San Martín de Los Andes

El teatro de títeres para adultos llega a San Martín de Los Andes

Además, también desde el 3 de diciembre, la Sala Municipal de Exposiciones Lidaura Chapitel inaugura una nueva muestra llamada "Pariras con dolor y otras maldiciones". La exposición colectiva es producida por dos artistas de Chubut: Ruth Mariel Carvalho y Mariela Leticia Barrientos. El evento de apertura está abierto a todo público y la muestra permanecerá disponible hasta el 22 de diciembre.

Estas obras se manifiestan en diálogo abierto entre dos artistas interdisciplinares, con paralelismos biográficos sobre traumas familiares, revisiones de género y el rol de la mujer en la sociedad. La propuesta con esta muestra es la idea de tomar los conceptos de cuerpo, el territorio, lo salvaje, la percepción de los duelos, la renovación y la perpetuidad del ser. Allí ambas artistas construyen y deconstruyen el espacio metafórico y real de residencia del dolo, proponen una pausa, un momento reflexivo, un intervalo que se evidencia más allá de lo intangible