A través de un gráfico de fácil lectura en la página de la Dirección de Comunicación e Información Pública de San Martín de Los Andes, el índice diario de peligrosidad de incendio calculado por Protección Civil y consensuado con el ICE del Parque Lanín y Bomberos.
San Martín: Consultá el Índice de peligrosidad de incendio
Está disponible el índice diario de peligrosidad de incendio calculado por Protección Civil y consensuado con el ICE del Parque Lanín y Bomberos de San Martín.
En el marco del Plan Municipal de Gestión Integral de Riesgo de Incendios Forestales y de Interfase, se comenzó a trabajar en distintas acciones de prevención de cara a la temporada estival.
Luego de reuniones con los distintos organismos relacionados a la lucha contra incendio, se acordaron una serie de acciones destinadas a la difusión de recomendaciones para la prevención.
¿Qué es un Incendio Forestal de Interfase?
Un incendio de interfase es aquel que se inicia o se propaga en una zona donde se mezclan infraestructura y edificaciones desarrolladas por el ser humano (como viviendas), con combustibles forestales. La interfase urbano/forestal es una zona donde existe una conexión entre el sistema urbano y el sistema forestal.
Se está viviendo una sequía extraordinaria no solo en la región sino en distintas partes del mundo, que incrementa las posibilidades de este tipo de episodios.
En este sentido, el Servicio Nacional de Manejo del Fuego ha informado anomalías de precipitaciones y temperaturas, considerando las ocurridas durante el trimestre Junio-Agosto 2021. El NO de Patagonia presentó las mayores anomalías negativas del país.
Las temperaturas fueron de hasta 2ºC por encima de la media histórica en el mismo trimestre. Estas condiciones dan perspectivas de un aumento del peligro de incendio para la próxima temporada de verano.
RECOMENDACIONES DESDE EL MUNICIPIO DE SAN MARTÍN
- MANEJO DE LA VEGETACIÓN: “LAS ZONAS DEFENSIVAS DE UNA CASA”
Para aumentar las posibilidades de que tu casa sobreviva a un incendio forestal, es importante manejar la vegetación del terreno, elegir materiales de construcción resistentes al fuego y contar con una fuente de agua.
Es necesario crear un espacio más seguro, manejando la vegetación para disminuir el volumen, disposición y altura del combustible en general. También es importante para asegurar un adecuado espacio donde los brigadistas y bomberos puedan trabajar con seguridad. Estas prácticas pueden hacer la diferencia entre una estructura que sobreviva a un incendio forestal o que sea destruida. Para ello, hay que diferenciar el manejo de la vegetación por zonas prioritarias.
- ESPACIO DEFENDIBLE:
El espacio defendible es una superficie promedio de 30 m alrededor de la casa. En él se distinguen dos zonas de manejo de la vegetación:
Una zona primaria (Zona 1) más cercana a la infraestructura edilicia, de una distancia de al menos 10 m alrededor de la casa, en donde se prioriza la remoción de combustibles vegetales;
Una zona secundaria (Zona 2), de 20 m, en donde se prioriza el manejo forestal para bajar el grado de combustibilidad de la masa boscosa. Se efectúan raleos y podas a fin de generar discontinuidad vertical y horizontal de combustibles. La intensidad depende del tamaño de los árboles y la pendiente del terreno.
- Se considera una tercera zona (Zona 3), que en general supera los límites de cada propiedad y abarca terrenos de vecinos, en donde deben intervenir los criterios de desarrollo urbano y medidas de prevención del municipio con las juntas vecinales.
- En la zona primaria o espacio de supervivencia es preferible tener plantas suculentas o arbustivas antes que árboles, son recomendables plantas más resistentes al fuego. Elegí árboles de hoja caduca por sobre coníferas.
- Preferí la cobertura de césped, grava o pedregullo.
- Para reducir la propagación del fuego, hay que mantener podados los arbustos y árboles. Cortá las ramas colgantes o que toquen el techo al menos a una distancia de 3 metros. Cortá las ramas a 4.5 metros de las chimeneas.
- No apiles leña o almacenes combustibles en esta zona.
- Mantené tu patio libre de hojas y ramas secas.
FUENTES DE AGUA EN SAN MARTÍN
- Instalá una toma de agua al aire libre con una manguera que pueda llegar a cualquier área de tu propiedad.
- Juntá agua de lluvia en barriles o cualquier tipo de reservorio. Puede ser un estanque pequeño, una cisterna, un pozo, una pileta, etc.
MANTENIMIENTO Y ORGANIZACION EN SAN MARTÍN
- Mantené los techos libres de hojas. El fuego impulsado por el viento creará una ventisca de brasas que se acumularán en los rincones donde normalmente puede encontrar acumulaciones de hojas o acículas. Mantené estos rincones y grietas libres de cualquier material inflamable.
- Mantené las chimeneas limpias y con malla atrapa chispas.
- Tené a mano palas y rastrillos.
- Mantené el pasto corto y la vegetación podada.
- Eliminá los residuos vegetales y basura.
- Nunca guardes materiales inflamables debajo de las terrazas o decks.
- Revisá y mantené anualmente calefactores y la instalación eléctrica de tu casa.
- Donde las líneas eléctricas y telefónicas no sean subterráneas, mantené los postes alejados de las ramas y el pasto cortado.
COMUNICATE CON LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL DE SAN MARTÍN PARA APRENDER MÁS SOBRE EL RIESGO DE INCENDIOS FORESTALES EN TU BARRIO
Teléfonos: 103 / 2944638413 y 2972507337. Ingresando en www.sanmartininforma.gob.ar podrás conocer diariamente el índice de peligrosidad de incendios.