En las últimas horas, se conoció que en la provincia de Chubut una niña de 8 años que residía con su familia en la localidad Futaleufú falleció a raíz de la enfermedad de Hantavirus, la Dirección de Epidemiología provincial y el Ministerio de Salud nacional confirmaron la información. En este contexto, desde el Municipio de San Martín de los Andes brindaron una serie de recomendaciones para prevenir la enfermedad.
San Martín de los Andes: medidas para prevenir el Hantavirus
Ante un fallecimiento a raíz de la enfermedad en la Patagonia, desde el Municipio de San Martín de los Andes comunicaron una lista con medidas de prevención.
Cabe mencionar que el Hantavirus es una afección causada por un virus, transmitida por ratones de campo (colilargos o pelilargos) y que puede contraerse tanto en lugares abiertos como cerrados, por ejemplo galpones, huertas, pastizales, donde haya orina o materia fecal es los roedores antes mencionados.
El virus puede ingresar a nuestro organismo mediante la respiración, por la piel (al tocar roedores vivos o muertos, su orina o materia fecal), o al ser mordidos por ratones infectados, y lamentablemente no existe tratamiento específico. En caso de transitar la enfermedad se debe recibir asistencia en hospitales o clínicas inmediatamente, para vigilar específicamente el funcionamiento cardíaco y pulmonar.
Medidas de prevención
Ante esta nueva alerta por Hantavirus en la Patagonia, el Municipio de San Martín de los Andes recomienda:
- Evitar la convivencia con roedores y el contacto con sus secreciones.
- Evitar que los roedores entren o hagan nidos en las viviendas.
- Tapar orificios en puertas, paredes y cañerías.
- Realizar la limpieza de pisos, paredes, puertas, mesas, cajones y alacenas con una parte de hipoclorito de sodio y nueve de agua (dejar 30 minutos y luego enjuagar). Humedecer el piso antes de barrer para no levantar polvo.
- Ubicar huertas y leña (a 30 cm de altura) a más de 30 metros de las viviendas, cortar pastos y malezas hasta un radio de 30 metros alrededor del domicilio.
- Ventilar por lo menos 30 minutos antes de entrar a lugares como viviendas y galpones ubicados en ambientes rurales y/o silvestres en zonas endémicas que hayan estado cerrados por periodos prolongados. Cubrirse la boca y la nariz con un respirador o máscara N95 antes de ingresar.
- Tener especial cuidado en la puesta en marcha de ventiladores y de aparatos de aire acondicionado cuyos filtros o conductos puedan haber tenido contacto con polvo contaminado, roedores o excretas de estos. De tener que realizarlo, realizar la limpieza adecuada previamente y cubrirse con un respirador o máscara N95.
- Al acampar, hacerlo alejado de maleza y basurales. No dormir directamente sobre el suelo; consumir agua potable.
- Si se encuentra un roedor vivo: usar trampas para capturarlo (no intentar tocarlo o golpearlo). Consultar y asesorarse en el Municipio con técnicos en control integral de plagas.
- Si se encuentra un roedor muerto: rociarlo con hipoclorito de sodio junto con todo lo que haya podido estar en contacto y esperar un mínimo de 30 minutos. Luego recogerlo usando guantes y enterrarlo a más de 30 cm de profundidad o quemarlo.
- El control de roedores no es practicable en el medio silvestre por el impacto ecológico, sin embargo, debe aplicarse en áreas urbanas. Consultar en el Municipio por el control integral de plagas.
- Se indica aislamiento de contactos estrechos de casos confirmados de hantavirus por virus Andes o que hayan adquirido la infección en la región Surandina.