Presentan los resultados de un trabajo de análisis de las temporadas invernales del año 2017 y 2019 en base a lo ocurrido en San Martin de los Andes y Villa la Angostura.
San Martín de los Andes: Un estudio alerta sobre la llegada de la temporada invernal y brinda recomendaciones
El Técnico Forestal Emanuel Tula, presentó los resultados de un trabajo realizado cuyo objetivo es”sensibilizar a la población local de los asentamientos del Sur de la Provincia de Neuquén sobre los eventos ocurridos durante las temporadas de invierno”.
Como así también es informar a las autoridades de las organizaciones sobre los escenarios que se vienen produciendo desde los últimos años durante la época invernal, para planificar y organizar las unidades operativas de respuesta.
Para ello Emanuel realizó un análisis de los eventos producidos durante la temporada de invierno 2017 en San Martín de los Andes, temporada de invierno 2019 en Villa la Angostura y nuevamente San Martín de los Andes en el año 2019, mediante el análisis de datos brindados por las direcciones de Protección Civil de ambas jurisdicciones.
“Con estos escenarios durante el invierno y la actual pandemia ya no podremos dudar que vivimos efectivamente en sociedades de riesgos, que es necesario abordarlos en su complejidad, de manera transdisciplinaria y con enfoque multi-amenaza” señaló Emanuel.
Las localidades sur de la Provincia como San Martín de los Andes y Villa la Angostura, se encuentran expuestas a un escenario que incluyen los Arbolados Urbanos (AU), los bosques urbanos, las masas en galería, los árboles localizados en áreas recreativas y los bosques nativos de las áreas protegidas combinado con la caída intensa de nieve, vientos intensos, los cables eléctricos, los caminos y los servicios básicos.
Emanuel señala como precedente la nevada de San Martín de los Andes año 2017 “considerada crítica por los impactos ocasionados, donde se declaro la emergencia ambiental para la localidad”. Para poder comparar las temporadas, desarrollo un parámetro preliminar llamado “% de ocurrencia de eventos” (%OE), donde julio fue el mes con mayor cantidad de eventos asociados a caída de árboles, interrupción del servicios de luz y agua por el corte de cables, incendios de viviendas, intoxicación por monóxido, obstrucción de caminos, caída de rocas, cierre del aeropuerto, desabastecimiento y accidente vehiculares. El %OE fue de 0.6.
“La mayor cantidad de llamados por parte de la población fue a partir de los cortes de luz, caída de árboles y caminos con nieve acumulada. La combinación de la tormenta de nieve y el estado del arbolado urbano con los cables eléctricos, generaron un escenario donde numerosos barrios estuvieron sin luz, sin agua, con ramas y árboles caídos sobre caminos, líneas eléctricas cortadas y obstrucción de caminos por acumulación de nieve” detalló.
Otro de los hechos es la nevada de Villa la Angostura en 2019 cuando fue declarada en la localidad la emergencia económica, social y ambiental. “La caída de nieve combinado con el estado del arbolado urbano, la acumulación de nieve sobre caminos, la formación de hielo y la caída de árboles sobre líneas eléctricas, han generado un escenario múltiple de impacto negativo para la localidad” explicó, basta con recordar el desprendimiento de rocas en el camino hacia Bariloche. El %OE fue de 0.7
La nevada también ocurrió en San Martín de los Andes el 20 de Julio del 2019. “Antes y durante la tormenta se produjeron intoxicaciones de personas por monóxido; caída de ramas, árboles, desmoronamiento de suelos, caída de rocas, accidentes vehiculares, obstrucción de caminos, despiste de colectivos y caída de cables con cortes de luz” informó. El %OE fue de 0.5.
Además, Emanuel señaló que “durante este ultimo temporal sobre la hora crítica de acumulación de nieve, se cuantificó que un total de 104 personas de distintas instituciones se encontraban trabajando en este escenario” .
El % de ocurrencia de eventos demostró ser mayor en la temporada de Villa la Angostura 2019, seguido por la de San Martin de los Andes 2017 y por ultimo la temporada 2019. En las tres temporadas se produce la simultaneidad de eventos que requieren y demanda una respuesta inter-institucional eficiente.
El especialista dio una serie de recomendaciones para disminuir el impacto de estas ocurrencias y enumeró:
– Revisar calefactores para evitar liberación de monóxido.
– Limpiar chimeneas.
– Realizar podas de arboles
– Dias críticos de nieve evitar salir de las viviendas
– Almacenar alimentos y combustible para los días críticos.
– Evitar viajar por rutas con formación de hielo y verificar estado de las mismas
Las poblaciones locales tienen el desafío de estar preparados para estos eventos y realizar las acciones correspondiente para gestionar estos escenarios. Mantener la calma y estar atento a las alertas meteorológicas oficiales como a las recomendaciones de las instituciones.