Actualidad Villa La Angostura |

Residuos en convivencia con la naturaleza: “Se necesita más contención y principalmente, educación”

Comprometida con el cuidado del medioambiente, la angosturense Ruth Bargas reflexiona sobre un episodio que vivió hace algunos días y brinda propuestas para un menor manejo de los residuos

Hace muchos años que vivo en uno de los lugares más bellos de la tierra: Villa La Angostura, Patagonia Argentina. No voy hacer una catarsis echándole la culpa a nadie, pero sí, como ciudadana, al igual que muchos, daré una importante reflexión. 

En uno de mis paseos llegando al límite fronterizo con Chile (paso fronterizo cardenal Samoré) del lado argentino, me encuentro en una laguna increíble entre montañas, pero para mí tristeza, veo a dos Cauquenes maravillosos que comienzan a acercarse hacia mí y para mi sorpresa, mientras contemplaba a estas hermosas aves silvestres de mi lugar, me percato de muchos objetos que arruinaban el escenario de tan majestuoso encuentro.  

FV Jun24 790x100.gif

La imagen habla más que mil palabras. Inmediatamente miré a mi alrededor y quedé deshecha. Empecé a caminar de ambos lados de la ruta y la cantidad de cosas que había tiradas me sorprendieron para mal. 

Muchos luchamos incansablemente ante estas cosas. Sucede que aquí esperan toda la noche camiones y otros vehículos que van hacia Chile y en esa espera tiran todo tipo de desechos. No sirve un cartel en rojo que diga PROHIBIDO TIRAR BASURA, las imágenes lo demuestran: detrás del cartel es donde más basura tiran. Claramente hay muchas personas que pasan la noche para salir temprano al otro día por la frontera, entonces lo que está faltando son CESTOS DE BASURA, darle la oportunidad a estas personas de poder tener un contenedor donde tirar los residuos. Muchas personas vamos voluntariamente y recogemos esa basura que se tira, pero esos esfuerzos solos no bastan, se necesita más contención y principalmente, educación.  

Claro! algunas personas tirarán igual, pero los contenedores o cestos ayudarían más, en un recorrido de 300 mts de ambas manos. Ahora ¿quién recoge esa basura? Ese es otro tema que debe resolverse, tal vez un volquete que esté en el paso, donde los residuos de los tachos se depositen diariamente y cada tantos días el municipio lo busque. La toma de decisiones políticas ambientales (a quien le competa) es inversión. Por lo que quiero que el mundo entero escuche el clamor de la naturaleza, de la madre tierra y sus seres. Hay que hacer conciencia, por los indefensos, los que se acercan inocentes a pedirnos que paremos esto, “si sabemos comprender y prestamos atención”. Los animales silvestres del Parque Nacional Nahuel Huapi, la madre tierra nos piden ayuda. 

Los carteles con la palabra PROHIBIDO no sirven. Este es un lugar donde los vehículos sean cual sean, paran, bajan, caminan, están aburridos… Entonces ¿si dejamos un mensaje aplicado a la conciencia ambiental QUE EDUQUE en vez de PROHIBIR? qué tal si dejamos de ambas manos cada 50 mts. en esos 300 mts. un cartel instructivo que por ejemplo diga: 

LA NATURALEZA TARDA 450 AÑOS EN DEGRADAR UNA BOTELLA DE PLASTICO, 

USTED SE LA LLEVA EN 5 MINUTOS… 

HACEMOS NEGOCIO? 

Fotos: Gentileza Ruth Bargas

Sé que es algo distinto e innovador, pero esto más, cestos cada 50 metros, conteiner para que el municipio busque cada 2 días la basura, este cartel que mencioné pregunto: ¿educa? Seguramente muchos choferes y familias se llevarán la basura, otros aprovecharán los cestos y serán los menos, desalmados, que igualmente arrojen residuos, pero “será menos basura en el bosque”. Menos basura, es Más.

Por más que las autoridades digan que cada tantos días mandan personas a limpiar, no alcanza. 

Debemos unirnos y gestionarlo entre biólogos, ciudadanos, Medio ambiente, Políticos, Parques Nacionales, Gendarmería, tomando decisiones culturalmente educativas.   

Van muchas temporadas así ¿no es cierto? y siempre está el mismo cartel: prohibido arrojar… ¿sirvió de algo a lo largo de los años esta medida? NO, porque todos estos años estuvimos así. Miles de notas en los diarios por lo mismo.

Para modificar esta conducta, DEBERÍAMOS FORMAR UNA CULTURA QUE EDUQUE A FUTURAS GENERACIONES.  NO HAY NADA MÁS BENÉFICO QUE ESE RESULTADO: “EDUCACIÓN” 

Solo puedo decir incansablemente que “de la realidad, a cada instante, tenemos el poder de ser diferentes”. 

Les dejo las imágenes que lo dicen todo, porque hay “de todo y para todos”

Fotos: gentileza Ruth Bargas