Politica Villa La Angostura |

Requejo cumple su primer año al mando de la Auditoría Municipal: “El Auditor no tiene que ser un denunciante compulsivo”

Tras un primer año al mando de la Auditoría, Pablo Requejo analiza estos primeros pasos, revela sus procedimientos para controlar el patrimonio municipal desde diversos ámbitos, como por ejemplo la política de control que implementó para hacer un seguimiento minucioso de las horas extras de los empleados municipales.

Reveló que en estos 12 meses no ha necesitado recurrir a la Fiscalía para radicar ninguna denuncia, aunque advierte que “no tendría inconveniente en hacerlo si las pruebas son conducentes”. En otro ámbito, detalla el sistema de seguimiento que implementó para saber “cuánto gasta el municipio por día y en qué lo gasta”

 

FV Jun24 790x100.gif

En pocos días cumple su primer año al mando de la Auditoría Municipal, ¿qué balance puede hacer de aquellos primeros objetivos fijados?

En este primer año el balance es bastante satisfactorio, debido a que fuimos cumpliendo con el primer Plan que instaure y con este segundo plan anual que se está desarrollando en este período. Junto con la Auditora Suplente tenemos el mismo lineamiento de trabajo que es siempre en base a investigaciones y auditorias de tipo interno, estatal gubernamental con normas y principios fijados por ordenanza y por la SIGEN, que son los cursos que aprobé oportunamente.

 

Las horas extras, junto con la cantidad de empleados municipales, han sido punto de cuestionamiento en reiteradas oportunidades, ¿qué seguimiento pudo hacer en este año de trabajo sobre estos aspectos?

Como es un tema sensible que esta siempre en el tapete, he mantenido una reunión a principios de febrero con los mandos medios, más de 40 Jefes, Directores y secretarios donde les he solicitado que cada hora extra tiene que ser fundamentada y/o justificada y como es mi función determinar la legalidad del gasto, es su deber también acercar ese informe en forma quincenal donde el mismo refleje que labor cumplió cada uno, como es esa labor y porque la efectuó y porque fuera de horario. En eso trabajo constantemente con esos informes y hago un cruce de información con el monitoreo de vehículos y cuando no me satisface la respuesta del área solicito nuevamente que amplíen y caso contrario, si sigue sin satisfacerme le solicito al Secretario que se acerque con el empleado para verificar este hecho y que me dé una respuesta coherente, sino podre ver qué medida tomo del caso…

Estos informes de horas extras se van a complementar con el SIAF, módulo sueldos, al que voy a tener acceso en breve para que yo cruce información junto con esa información que me brindan las secretarías para establecer vínculos y parámetros que sean acordes a lo que se manifiesta.

 

¿Como funcionó la nueva modalidad de recibir denuncias o pedido de información en forma escrita y con nombre y apellido? ¿Disminuyeron, se incrementaron?

Respecto de las denuncias si son a través de las redes sociales, por teléfono, por mail, solicito que se acerquen a la oficina con un escrito, o juntos elaboramos un escrito, según qué carácter o gravedad manifiesta la denuncia.

Por ahora han disminuido, no he tenido grandes denuncias. Sí se acercan algunos vecinos, algunos proveedores, vecinos que a veces la figura con la de un mediador o de un Defensor del Pueblo, donde me solicitan que intervenga por litigios entre particulares, ahí trato de intervenir en base a lo que es mi figura que es que el municipio cumplimente y desarrolle el acto administrativo como tiene que ser, controlo eso.

Mi metodología consiste siempre en investigar, con bajo perfil, en forma interna, tratar de los conflictos que se suscitan dentro de las áreas municipales y que no llegan a ser sumario, tratar de ponerles un punto final sin llegar a denuncias.

 

¿En este período ha realizado alguna denuncia penal ante la Fiscalía?

No he tenido grandes denuncias, como tampoco de oficio, tampoco eh descubierto alguna situación que derive en una denuncia penal. El día de mañana si aparece, no tendría inconveniente en hacerlo si las pruebas son conducentes y sean con concluyentes como para denunciar en una Fiscalía.

El Auditor no tiene que ser un denunciante compulsivo, puedo ser un denunciante siempre y cuando las pruebas que tengo lleven a una denuncia penal. Por el momento en ningún caso considere que tenía que haber alguna denuncia penal. En ninguno de los casos, siempre se resolvieron, o con sumarios administrativos o con objeto de investigaciones administrativas.

 

¿En este primer año pudo auditar todas las áreas municipales?

Dependiendo que la auditoria hoy es unipersonal, las investigaciones que se efectúan, las auditorias mismas en sí de carácter interno son a través de muestreos. Se selecciona distintos tipos de información y se analiza con el objetivo de prevenir, esos resultados permanecen en la auditoria y se van analizando en forma constante. Las requisitorias y petitorios a cada una de las áreas son fluidas y permanentes. Hoy el dialogo con todas las secretarias y los poderes es óptimo, lo que favorece un desempeño del auditor muy positivo.

 

¿Hubo algún tipo de dictamen donde haya determinado irregularidades en el funcionamiento de un área?. ¿Se resolvió?

Justamente este año efectué un dicamen a pedido del ENVIATUR, sobre el funcionamiento de la Secretaría de Turismo y su partida, que es la partida del Ente.

Se han efectuado diversas preguntas, a través de un petitorio, el dictamen salió en los medio, no he advertido irregularidades en la parte contable ni en la ejecución de gastos, no se han observado ningún tipo de irregularidad. Si he recomendado y observado, que la secretaria de Turismo tiene que cumplir con lo que determina la ordenanza, que regula el ENTE donde se ha recomendado que cumpla con la rendición de informes trimestrales y el vuelco en actas de lo que son las decisiones que se toman en forma conjunta.  .

Siempre en los dictámenes se hacen observaciones y recomendaciones si es que las hubiese que hacer.

El año pasado, se han hecho otras auditorias y no se han observado irregularidades solo alguna que otra cuestión técnica para mejorar. Esta es otra de las condiciones que tiene esta auditoría, de llevar una mejora a lo que son los actos administrativos.

 

Próximamente habrá recambio en la conducción del gobierno municipal, ¿el Auditor debe realizar algún control en especial por sobre los funcionarios que dejan el cargo, como por ejemplo intendente y vice?

La Auditoria tiene su función y misión principal que es el resguardo del patrimonio municipal, del control de la legalidad de los gastos, de los actos administrativos que se cumplan en tiempo y forma y en base a esto siempre hay un control de la auditoria por sobre el Poder Político, por sobre quien está a cargo de la gestión.

Ese control se lleva a cabo en forma diaria a través de los actos que impulsa la auditoria que es el control de los gastos, de las horas extras, monitoreo de las reparticiones. No se basa en un eje que ponga la lupa sobre cómo cumplió en intendente su función. Eso en el día a día, se ve detallado con sus acciones y sus decretos.

La auditoría municipal tiene por un nuevo dispositivo que implemente, accesos a todos los decretos en forma instantánea del municipio, tengo todas las ordenanzas y todos los decretos donde voy viendo de qué tipo de son, si son asistencias de carácter no reintegrable, donde veo los contratos que se firman y los chequeo, si tengo que intervenir alguno, lo intervengo, y no olvidemos que en forma paralela, está en Tribunal de cuentas, que controla todas las gestiones de todas las intendencias de la provincia.

El control que ejerce la auditoria de carácter permanente y constante, no hay un control exhaustivo sobre una figura en particular.

 

¿Podría afirmar que ha logrado desempeñarse durante este primer año con autonomía?

La auditoría tiene autonomía en su función e independencia a la hora de dictaminar. Por suerte no han ejercido ningún tipo de presión e injerencia ni el Poder Ejecutivo, ni el Concejo Deliberante, y tal como lo advertí en un momento tampoco lo permitiría. No es una cuestión personal, lo indica la carta orgánica y lo establecen las ordenanzas.

La auditoría municipal está fuera de los tres poderes y a su vez los controla para resguardo del municipio, es un órgano nueva, jurídica que no todos los municipios la tienen y que se va a ir implementando porque es muy útil.

 

Entre las implementaciones que llevé adelante está el acceso constante al SIAF donde controlo y se cuánto gasta el municipio por día y en qué lo gasta, a través de eso se hace un muestreo y puedo verificar y controlar la legalidad del gasto. Eso es nuevo, lo implemente este año luego de conocer el SIAF. Todo tipo de gasto ya sea reintegro, caja chica, autorizaciones de gasto, la auditoria tiene la lupa para que el municipio cumpla con todos los pasos administrativos a la hora de efectuar un gasto.

 

Para finalizar, y a modo de mensaje a la comunidad, Requejo agregó: “Esta Auditoria trabaja de manera independiente conforme lo establece la carta Orgánica Municipal. Está abierta a cualquier pedido de informe que la comunidad o cualquier ente necesite y tiene los oídos abiertos para cualquier vecino y eso es lo más importante, es una Auditoria autónoma e independiente”.