Politica San Martín de los Andes | Villa La Angostura |

Proponen crear Centros tecnológicos en las escuelas para garantizar el acceso a internet

Vecinos y vecinas de la ciudad de Neuquén presentaron un proyecto para garantizar la conectividad y el acceso a internet en las escuelas públicas de nivel primario y secundario de toda la provincia. A tal fin, se crearán “centros tecnológicos” tanto en las bibliotecas escolares como en las barriales para uso de alumnos y alumnas, personal docente y no docente.

El gobierno provincial deberá crear un fondo específico con recursos destinados a la adquisición de dispositivos para los centros tecnológicos. El Consejo Provincial de Educación (CPE) –que será la autoridad de aplicación de la ley- deberá procurar el acceso equitativo, igualitario y gratuito a la conectividad y a los recursos tecnológicos adecuados para garantizar el cumplimiento del proceso de aprendizaje.

El uso de los dispositivos dentro de los centros tecnológicos se realizará mediante turnos previamente solicitados y estará prohibido el traslado de los equipos.

FV Jun24 790x100.gif

La medida permitirá que alumnos y alumnas o personal docente que no cuente con equipamiento tecnológico y/o internet en sus hogares, pueda realizar sus tareas en los centros en cuestión.

El anexo de la propuesta retoma los datos del 2020 correspondientes al relevamiento anual que realizan la Dirección General de Estadística y el CPE. Esas cifras arrojan un total de casi 85000 alumnos en el nivel primario y poco más de 67000 en el secundario, con 381 escuelas primarias y 223 secundarias en toda la provincia.

Los fundamentos retoman las consecuencias de la denominada “brecha digital” y, en ese marco, mencionan que hasta el año pasado sólo el 62,5% de la población mundial tenía acceso a internet, concentrándose la mayor parte (85%) en países desarrollados.

La pandemia profundizó esa brecha digital en tanto muchos alumnos y alumnas no pudieron acceder a la educación en su modalidad virtual. “La desigualdad educativa creciente, acelerada por la superposición de la brecha digital, el deterioro socioeconómico que se advierte cada vez con más fuerza y el impacto de ello en niños, niñas y adolescentes, amerita con urgencia disponer de acciones y recursos que tiendan a atender esta situación”, agrega la fundamentación.

El proyecto de ley (14110) ingresó por Mesa de Entradas el 3 de marzo firmado por Lucas Acito, Victoria Paillalef, Verónica Quintana, Sofía Martínez, Juliana Magnago, Hugo Werbach, Victoria Contreras y Rodrigo Ramírez.