Fue presentado ayer por TESMA -Comisión para la Transición Energética en San Martín de los Andes- en el Deliberante. Entre sus principales propuestas, se cuenta la creación de un área que articule estas políticas y el posicionamiento de la ciudad como polo de desarrollo en energías renovables.
Presentaron un proyecto de ordenanza para promover el desarrollo de energías renovables
La Comisión para la Transición Energética en San Martín de los Andes (TESMA) presentó ayer a la mañana un proyecto para el fomento, desarrollo, e implementación de energías renovables, eficiencia energética, bioconstrucción y movilidad eléctrica sostenible. Este ambicioso proyecto, es fruto de meses de trabajo por parte de TESMA, junto con distintas instituciones locales que buscan alternativas de desarrollo sostenible.
En diálogo con el Diario 7 Lagos, integrantes de TESMA, dijeron que “los gobiernos locales tienen un lugar cada vez más importante en el desarrollo, pero también y los problemas vinculados al cambio climático y su futuro están cada vez más en manos de las ciudades”. En ese orden, la comisión propuso impulsar proyectos públicos y privados en el campo de las energías renovables, que nazcan en la localidad y que se impulsen desde la misma. “Nadie conoce mejor los problemas que las instituciones y personas que viven en ella” agregó.
Es por eso que propusieron la creación -en el ámbito municipal- de un área que entienda de energías renovables, para coordinar con otros organismos nacionales y provinciales, programas de impulso al desarrollo de las energías renovables. “El área estaría encargada de evaluar e implementar estrategias de impulso de estas energías en nuevos desarrollos urbanísticos, vivienda y economía social, proyectos productivos rurales, generación de energía a partir de residuos, entre otras cosas. La idea es que sirva para la infraestructura y la movilidad, pero especialmente, para mejorar la calidad de vida de la gente”, explicaron desde TESMA.
La ciudad, como ventaja natural, tiene una gran diversidad de recursos renovables. Sin embargo, la comisión señala que no están siendo aprovechados, y que funcionan de forma aislada.
“Tenemos que revisar todos los proyectos que hablan sobre el abastecimiento de energía en nuestra región”. Luego, a modo de ejemplo, señalaron que “podríamos tener una oportunidad con el sistema actual de abastecimiento de agua, cuya fuente principal es el río Quilquihue y el arroyo Trabunco. Se podría aprovechar, de forma hidráulica, instalando pequeñas turbinas y generando energía eléctrica. Los ejemplos son muchos, y son viables”.
En todos los proyectos, la organización destaca el trabajo junto a otras instituciones locales. En este aspecto, por ejemplo, la Comisión está llevando adelante un atractivo proyecto para montar un Centro Tecnológico de Reconversión de Vehículos Convencionales a Eléctricos, y la Escuela Municipal de Conducir -junto con una escuela de educación vial- con vehículos eléctricos. Se trata de proyectos desarrollados junto a la Policía de Tránsito, la Municipalidad, y la EPET 21, de la orientación de Energías Renovables.