De a poco, se acerca el fin del invierno dejando atrás los paisajes de montañas nevadas, blancas y brillantes, y se comienzan a vislumbrar los colores de la primavera. La Patagonia es un sitio rico en vegetación y muchas de esas plantas pueden ser bien utilizadas con fines medicinales, cosméticos o alimenticios.
Plantas medicinales: conocé los usos y las propiedades de las plantas que crecen en Angostura
Luciana Modena es una mujer oriunda de Zarate, Provincia de Buenos Aires, radicada en Villa la Angostura desde 2009. Apasionada por el reino vegetal, herencia que adquirió de su abuelo materno, un hombre con raíces de indio criollo que era curandero; cultivaba en su casa en el campo y ayudaba a la gente con dolencias. “Así fue pasando de generaciones, hacia mi madre y a partir de ahí tomo esto sin que nadie me enseñe, lo llevo en la sangre porque era una costumbre familiar que se utilizaban mucho las plantas”, explica Luciana.
“Cuando la primavera comienza a acercarse, las plantas son una de las primeras en percibirlo y poco a poco van brotando las primeras hojas; aquellas que estaban dormidas comienzan a tomar turgencia y nacer de nuevo”, expresa Luciana.
Algunas de las plantas que empiezan a brotar son: llantén menor, pañil, saúco, el notro, entre otras, y otras comienzan a sacar sus flores: el radal, el maqui, el maitén, el ciprés, el arrayán. “Lamayoría de estas plantas son utilizadas para uso medicinal,cosmética y comestible”, detalla Luciana y amplia información y utilidades sobre algunas de ellas:
El llantén menor es una hierba comestible y altamente medicinal. Sus hojas son cicatrizante, desinflamantes yantibióticas. Sus flores y sus semillas son laxantes y contienen vitaminas C, entre otras. Tanto en niños como adultos, la hoja es utilizada para problemas respiratorios y es preparada en té o jarabe. También, es muy buen colirio, se aprovecha excelentemente en temas de inflamación ocular.
El saúco es uno de los primero en brotar y en dejar caer sus hojas, que se utilizan en medicina y cosmética. Sus hoja y su corteza (se saca en primavera) son de uso externo en quemaduras, hemorroides y sabañones. Las flores son febrífugas, sudoríficas y antiiflamatorias. La corteza es muy buen bactericida bucal. El saúco se utiliza también para tratar temas de insomnio y estreñimiento, entre otros.
El pañil es de uso interno y externo, utilizada mucho en cosmética. Sus hojas son poderosas cicatrizantes. Limpia el hígado y trata temas desde gastritis hasta úlceras. En cosmética, se utiliza para tratar la psoriasis y afecciones diversas en piel. También se pueden hacer jabones.
Luciana Modena da talleres de plantas medicinales y cursos on line, elabora tinturas madres y jarabes. Para contactarse con ella, pueden hacerlo a su página de facebook https://www.facebook.com/lumodenaa.