Neuquén es considerada un verdadero paraíso de la pesca deportiva, convirtiéndose en uno de los lugares más reconocidos de esta actividad en todo el mundo. En 2020, la actividad se habilitó con estrictos protocolos en el marco de la pandemia de Coronavirus. Para este año, si bien se especuló con una posible previa apertura en la provincia, todo indicaría que la fecha de inicio sería la misma que la del año pasado.
En diálogo con Diario 7 Lagos, el Guía de Pesca Deportiva Franco Bellomia explicó que "hay grandes expectativas para lo que será este año", ya que el año pasado "la temporada también sorprendió".
La temporada pasada en medio de la pandemia
"El año pasado la verdad que nos sorprendió, se esperaba una temporada floja por como venía todo y la verdad que fue muy buena, nos sorprendió, a pesar de todos los protocolos y demás, la gente tenía muy buena predisposición. Por suerte salió muy bien", relató Bellomia.
Neuquén posee dos importantes cuencas que se destacan por la cantidad de salmónidos: la cuenca del río Limay en el sur, y la cuenca del río Neuquén en el norte. Un entorno natural maravilloso, excelentes servicios, sumado a la típica gastronomía neuquina de cada región, hacen que cada jornada de pesca sea inolvidable.
Respecto de versiones que adelantaban que la pesca podía comenzar en octubre, Franco explicó que "no sería prudente", por el estado de las truchas, por lo que "no es muy factible ni tampoco recomendable".
"Este año va a ser igual o mejor porque hay mucha gente este año, se ve que se tiene muchas ganas de salir de las grandes ciudades, abocarse a una actividad recreativa más que deportiva para despejar un poco la mente", vaticinó el guía de San Martín de Los Andes.
En paralelo, remarcó que "está llegando mucha gente proveniente de Buenos Aires", además de otras zonas como toda la región de la Provincia de Neuquén o Córdoba.
"Creo que influyó el tema de que muchos no pudieron salir del país, optaron por otra actividad y descubrieron una actividad nueva con un destino que por ahí no lo tenían en su mente", consideró Bellomia.
En este punto, resaltó que el año pasado "le sucedió algo similar", ya que "había mucha gente que siempre se iba a Brasil o México, y era la primera vez que venía a pescar truchas": "Cuando llegan los turistas a esta zona quedaron fascinados, se suben a la camioneta y disfrutan desde el primer momento".
Franco, que es guía hace siete años en la región, está presente en el Parque Nacional Lanín y dentro los siguientes ríos: Malleo, Chimehuin, Collon Cura, Caleufu, Meliquina y Quilquihue; en los lagos: Meliquina, Lacar, Nonthue, Lolog, Hermoso, Falkner, Filo Hua Hum y Tromen.
Protocolos de pesca 2021/2022
En cuanto a los protocolos, Bellomia aseguró que aún no han habido comunicaciones oficiales, pero en principio serían los mismos que el año pasado, quizás con ciertas flexibilizaciones en los permisos, tal como ocurre a nivel nacional.
"Debemos seguir respetando la distancia, por suerte estamos casi todos vacunados, no hay tantos casos pero hay que seguir cuidándonos y cuidar al otro para que no haya más contagios", expresó, y sumó que la pesca deportiva continúa teniendo la gran ventaja de "ser al aire libre".
Al ser consultado por los aspectos más satisfactorios de su actividad, el guía sanmartinense manifestó que "lo mejor sin dudas es la satisfacción de la gente": "Así pesquen una trucha chiquita o grande es una gran satisfacción para mi, veo la alegría en la persona y siento que estoy cumpliendo bien con mi trabajo".
Y cerró: "Estoy feliz con que la gente vuelva contenta con el paseo y el lugar. No es todo pesca, yo lo enfoco así, a pasar un lindo día".