Patagonia: Hallaron restos fósiles de un pez carnívoro
Se trata de una especie que vivió en la Patagonia durante el Jurásico superior, hace alrededor de 150 millones de años.
Por su parte, el organismo científico señaló que se trata de un pez paquicórmido, un grupo de peces óseos que habitaron la región Argentina entre el Jurásico temprano y el Cretácico tardío, de 182 a 66 millones de años atrás. Asimismo, indicaron que dicho fósil es de suma importancia para "el estudio de la historia evolutiva y las relaciones filogenéticas".
En otras palabras, es importante por el parentesco entre los peces, algo que los científicos consideran "transicional", con dos grandes grupos con los cuales comparte rasgos, por un lado los holósteos, (que habitaron durante el Mesozoico, de 251 a 66 millones de años atrás) y los teleósteos, que dominaron los mares y ríos actuales de la región abarcando al 96% de las especies.
Fueron la paleontóloga del Conicet Soledad Gouiric-Cavalli, de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (FCNyM, UNLP), y su colega Gloria Arratia, del Instituto de Biodiversidad y Departamento de Ecología y Sistemática Biológica de la Universidad de Kansas, Estados Unidos, quienes estudiaron los fósiles provenientes de la Patagonia Argentina, de la formación geológica Vaca Muerta.
"Uno de los puntos de interés que tiene el trabajo es que pone de relieve la importancia de la Formación Vaca Muerta para la paleoictiología, es decir el estudio de los peces fósiles, por su importante contenido fosilífero y porque la preservación allí es tanto o más exquisita que en algunas regiones del hemisferio Norte", señalaron las investigadoras a Télam.
Asimismo, detallaron que "a partir de una serie de rasgos muy particulares, como huesos suborbitales, de la boca, la mandíbula y la región posterior del cráneo, proponer la existencia de una nueva especie para este grupo: Kaykay lafken. Esta es la primera reconstrucción de un pez para la Formación Vaca Muerta", en la Patagonia.
Por último, explicaron que "por su forma, tamaño y tipo de nado podría decirse que era similar a algunos peces teleósteos actuales, como los atunes, o los peces vela y espada".