Actualidad Nutrición | lactancia |

La teta, más que nutrición: satisfaciendo las necesidades básicas de nuestros hijos

En esta oportunidad, la Doula y Puericultora, Lali Zurzolo, habla en su columna de opinión sobre la importancia de dar la teta.

El concepto de lactancia materna a libre demanda puede generar inquietudes en las familias. ¿Es posible que estemos ofreciendo demasiada teta? ¿Nos estamos equivocando al usarla como consuelo?

Como puericultora, he acompañado muchas familias en este camino y fui observando cómo las dudas y las presiones sociales sobre la demanda pueden llevar a una sobrecarga emocional o a decidir un destete sin desearlo.

Es por eso que, si las familias desean una lactancia materna, es fundamental comprender que la teta no solo cumple una función nutritiva, sino que también responde a las necesidades emocionales, físicas y psicológicas de nuestros hijos.

FV Jun24 790x100.gif

La succión no nutritiva, aquella que no busca directamente satisfacer el hambre, es un aspecto esencial en el desarrollo integral de los bebés. Esta práctica fortalece la musculatura maxilofacial y los arcos dentales, proporciona placer y confort, y favorece la secreción de hormonas como la prolactina y la oxitocina, que refuerzan tanto el vínculo materno como el bienestar del bebé.

Cuando permitimos a nuestros hijos acceder al pecho sin restricciones, confiamos en la sabiduría inherente de sus cuerpos, que expresan sus necesidades de forma autónoma y ajustada a sus requerimientos individuales.

Un recurso para la regulación emocional

La lactancia también se convierte en una poderosa herramienta para la regulación emocional. Los bebés recurren a la succión para calmarse y manejar sus estados emocionales, una función vital para su desarrollo emocional y social . En palabras del reconocido pediatra Carlos González, el pecho no solo alimenta, sino que protege, consuela y conecta. "La lactancia no es únicamente una forma de alimentar al bebé; es una forma de amar, de transmitir seguridad, de hacerle saber que nunca estará solo", afirma González. Su perspectiva nos invita a ver la lactancia más allá de su carácter nutritivo y a entenderla como una base para construir relaciones de apego seguro.

Lactancia a demanda: un enfoque natural

Una pregunta común entre las familias es: ¿Por qué no regulamos las tomas de leche materna como hacemos con las mamaderas de fórmula? La razón es simple: la leche humana no necesita regulación externa. A diferencia de las fórmulas infantiles, que deben administrarse bajo prescripción médica debido a su carácter medicamentoso, la leche materna está perfectamente diseñada para adaptarse en cantidad y calidad a las necesidades del bebé .

Carlos González recalca que el pecho no funciona como una fuente rígida de alimentación; al contrario, es un recurso dinámico que evoluciona para satisfacer cada etapa del crecimiento del niño.

El primer período de la lactancia puede sentirse abrumador; la demanda constante puede ser intensa y desafiante. Sin embargo, esta etapa de ajuste entre el bebé y los padres no es permanente. Es un tiempo de conexión y aprendizaje mutuo que eventualmente da paso a rutinas más estables. Mi consejo es confiar en sus instintos, rodearse de redes de apoyo y buscar orientación profesional cuando sea necesario. Porque, más allá de alimentar, la lactancia nos permite construir una crianza con amor para nuestros hijos