Actualidad Neuquén | Aluminé | Salud

Neuquén: inauguraron el Centro de Salud Intercultural

Este establecimiento se encuentra ubicado en la Cuenca Ruca Choroi de Neuquén, a pocos kilómetros de Aluminé y es el primero de este tipo en el país.

En un acto que encabezó el gobernador Omar Gutiérrez y que reunió a todo el gabinete provincial y a las comunidades mapuche que participaron del proyecto, esta mañana quedó inaugurado el primer Centro de Salud Intercultural del país, ubicado en la Cuenca Ruca Choroi de Neuquén, a pocos kilómetros de Aluminé.

El establecimiento sanitario funcionará bajo un modelo de gestión Nor Feleal, con representantes de las comunidades Aigo y Hiengueihual que habitan la zona y del sistema de Salud de la provincia. En él se complementarán el modelo médico mapuche y la biomedicina. La nueva estructura sanitaria se caracteriza por su diseño arquitectónico, que representa una medialuna al igual que su nombre, Raguiñ Kien.

El gobernador Omar Gutiérrez agradeció la presencia de los cientos de representantes y referentes de las comunidades mapuche que habitan la provincia y de las localidades de la zona, y anticipó que la cartera de Salud ya se encuentra en proceso de adquirir -mediante leasing- una ambulancia 4x4 de alta complejidad que será destinada al centro sanitario.

FV Jun24 790x100.gif

Además, destacó la integración que existe en la provincia en lo que respecta “al desarrollo educativo, cultural, productivo y turístico”, y que a partir de este corte de cintas “tenemos la posibilidad y el desafío también de, unidos en nuestras culturas, abordar la promoción de la salud, la prevención y la cura de nuestros pacientes de manera integral”.

Recordó que el emblemático edificio “está ubicado donde confluyen dos comunidades, cada una de las cuales tenía su expectativa, por lo que este espacio ya es de unidad y comunión en este centro único sanitario. Los alambrados caen y dan paso a compartir los territorios y los espacios”.

“Este proceso nos marca claramente que cuando hay escucha atenta, visibilizamos los distintos recorridos y nos sentamos a dialogar -no para ver quién gana, sino poniéndonos en el lugar del otro- podemos construir esto: un camino juntos y a la par. Probablemente nos lleve un poco más de tiempo, pero esos caminos van dejando huella y raíz”, expresó Gutiérrez.

Aseguró que este día es “un hecho histórico que ratifica los valores fundacionales” de los pioneros y de quienes participaron de la emancipación del territorio neuquino y su constitución como provincia, ya que la decisión política “se tomó no en base a los números, sino a la sensibilidad para construir provenir y futuro en el arraigo”.

Por último, anticipó que en las próximas semanas será habilitado un cajero automático del Banco Provincia del Neuquén y se comenzará a construir un edificio para la comisaría local, y el mes que viene se comenzará a ejecutar la obra de riego que proveerá de agua a las 50 hectáreas lindantes con el centro Intercultural hacia el lado de Aluminé, donde se sembrarán alfalfa y pastizales.

Por su parte, la ministra de Salud, Andrea Peve resaltó la importancia de la apertura de este centro en el marco de los 50 años del Plan de Salud de la provincia del Neuquén “para la salud y el bienestar de quienes pueblan estas tierras”. Indicó que “se enmarca en un proyecto que implica valorar la diversidad, la vida y su cuidado, su mirada sobre la salud y la enfermedad, sobre la vida y la muerte”.

El ex gobernador Jorge Sapag, quien fue uno de los impulsores del proyecto, también fue parte de la inauguración y agradeció “a todos los que construyeron e hicieron posible este Centro de Salud Intercultural para que se convierta en algo que estamos viendo. Hay que mostrar, en esta tribuna de la interculturalidad para el resto del país, que estamos construyendo -en paz y a partir de la justicia- una sociedad inclusiva”.

image.png
El primer centro de salud intecultural del país estará en Neuquén

El primer centro de salud intecultural del país estará en Neuquén

Acerca del hospital

El diseño del hospital fue trabajado en talleres en la Cuenca Ruca Choroi, mediante la Comisión de Seguimiento conformada por representantes de las dos comunidades, del Hospital Aluminé y del ministerio de Salud de la provincia, así como el modelo de Gestión y Atención.

El modelo de gestión del centro parte de las premisas de participación, interculturalidad y enfoque de derecho expresados en la figura del Nor Feleal -el órgano de conducción-, que tiene origen en las instituciones colectivas o colegiadas tradicionales mapuches.

Este órgano estará compuesto por representantes de ambas comunidades de la Cuenca Ruca Choroi y del sistema de Salud de la provincia, y se complementarán los distintos modelos médicos de la medicina mapuche y la biomedicina.

El Nor Feleal regulará el funcionamiento, otorgará facultades y responsabilidades, perfiles y términos de referencia. Asimismo, generará pautas de ordenamiento para garantizar los servicios propuestos (biomedicina-medicina mapuche), fortalecerá la espiritualidad de los miembros del Raguiñ Kien, resguardará los recursos medicinales mapuches de la Cuenca Ruca Choroi y articulará vínculos con otras instituciones, con acciones en la Cuenca Ruca Choroi.

El modelo de atención está basado en la medicina mapuche, en la biomedicina y en las expresiones de las personas de la Cuenca Ruca Choroi acerca de cómo desean ser atendidos y acompañados en el proceso de salud, enfermedad y curación.

A través de un decreto provincial, este año se crearon los cargos de medicina mapuche y biomedicina para garantizar dicho funcionamiento. En cuanto a la propuesta de agentes de salud mapuche que atenderán en el centro de salud o en sus casas, se contará con una cartelera con las especialidades y los nombres de los kimche, que en mapuche significa ‘gente con sabiduría’, para que las personas puedan optar por el agente de salud mapuche. A su vez, podrán también optar por el tipo de medicina bajo la cual desean ser atendidos.

image.png