Esta mañana, el vicegobernador de Neuquén, Marcos Koopmann, encabezó la apertura de la charla “La agenda de género en el sector Oil & Gas”, para culminar con el ciclo de conferencias “Mayo, Mes del Trabajo” que se realizó entre la Legislatura y la secretaría de Capacitación y Empleo del municipio de Neuquén. Durante el acto, la ingeniera química y referente de la subcomisión de Diversidad e Inclusión del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), Evangelina Cordero, presentó la primera encuesta de género vinculada a la inserción laboral de mujeres en la industria hidrocarburífera.
Neuquén: encuesta de género en la industria hidrocarburífera
En la Legislatura de Neuquén se presentó la primera encuesta sobre inserción laboral de mujeres en la industria hidrocarburífera.
Al tomar la palabra Marcos Koopmann destacó el avance significativo de la conformación de una subcomisión de género permanente dentro del IAPG. En este contexto, remarcó que su funcionamiento le permitirá a un sector económico clave para la industria de Neuquén “generar espacios y políticas de género que aseguren una creciente y sostenida inserción de mujeres en la actividad, con el objetivo de alcanzar una igualdad real y efectiva en una industria con tanta incidencia económica”.
En relación con la encuesta que realizó la institución, la calificó como "un gran paso" y resaltó que poder contar con datos precisos en la industria hidrocarburífera va a fomentar un cambio cultural no sólo en términos de diversidad y género sino también en la diversificación del rol de la mujer en distintos puestos laborales de la materia, no solo en Neuquén sino en otras partes del país.
A su tiempo, Cordero explicó los alcances de la encuesta y detalló que la misma incluyó a 43 empresas que abarcan aproximadamente el 46% del empleo que genera el sector. En este sentido, ponderó que se trata de una industria donde hay una mujer cada cuatro hombres, en números representa el 81,9% de varones y 18,1% de mujeres, y que la incidencia femenina en términos de acceso a cargos jerárquicos o de alta dirección se encuentra lejos de estar a los mismos niveles.
Para ejemplificar, detalló que sólo el 15% de las mujeres accede a cargos de dirección y que ese porcentaje se reduce a 4,7% cuando se pone el foco en cargos de mayor jerarquía. En este punto, sostuvo que uno de los problemas recurrentes que se le generan a las mujeres en este tipo de industrias es que sus áreas de experiencia se encuentra mayormente vinculada a sectores considerados de “apoyo” y no a tareas de tipo técnicas u operativas.
En ese sentido, en la charla realizada en la Legislatura de Neuquén, indicó que la encuesta realizada muestra que en las áreas vinculadas a perforación e ingeniería, la incidencia de las mujeres representa entre el 7 y 9% del total del personal dentro de este tipo de tareas dependencia. En tanto, observó que ese porcentaje llega a su punto máximo en las áreas dedicadas a la consultoría, donde la presencia de mujeres asciende al 32% de la dotación.
Para mostrar de una manera gráfica el predominio del género masculino en el sector, indicó que de 13 áreas de desempeño laboral, sólo en una la mujer presenta una mayor preponderancia sobre el hombre: Comunicación. Este dato lo comparó con las áreas que mayor personal le demandan a las empresas, como Operaciones, Logística y Almacenes, donde la brecha de género se dispara casi en un 60% o más a favor de los hombres.
En otro orden, Cordero destacó como un avance que desde hace tres años a la fecha, las empresas comenzaron a incorporar y desarrollar en forma sostenida políticas de género, entre las que se encuentran la creación de comités de género, protocolos para prevenir y erradicar el acoso y la violencia en el ámbito laboral, capacitaciones en la materia y políticas activas para permitir que las mujeres puedan desarrollar sin obstáculos ni contratiempos su carrera profesional. En este último aspecto puso énfasis en que cada empresa desarrolló su propio plan de medidas y de políticas para evitar que “la maternidad” configure un problema al momento de efectuar una Evaluación de Desempeño.
Luego de la exposición, se conformó un panel integrado por Carla Isnaldi, consultora especializada en equidad de género; María Laura García, responsable de la gerencia de Talentos y Comunicación de Tecpetrol; Cintia González Oviedo, fundadora y CEO de la consultora en Diversidad, Igualdad e Innovación Bridge The Gap, que respondió las consultas del público presente. La conferencia finalizó, con unas palabras de la abogada Helena Estrada, especialista en autonomía de las mujeres.
Al inicio de la actividad, Santiago Galindez, subsecretario de Empleo del municipio capitalino, hizo uso de la palabra y destacó que uno de los objetivos centrales del encuentro fue poder visibilizar las problemáticas y la brecha por cuestiones de género que surgen en una industria tan predominante en Neuquén como es la vinculada al sector hidrocarburífero.
Además, de Koopmann participaron de la actividad las diputadas provinciales Lorena Abdala, Leticia Esteves y María Laura du Plessis; la subsecretaria de Derechos Humanos, Alicia Comelli y la subsecretaria de Juventud, Natalia Garay.