Representantes del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la región Patagónica, visitaron el polo científico y tecnológico de Neuquén. Romina Miranda, directora técnica de la Unidad de Gestión, comentó que “esta jornada tiene que ver con la vinculación y la transferencia tecnológica que es algo fundamental que queremos desarrollar en el Polo. Se trata de poder transferir ciencia y tecnología a los distintos sectores productivos”.
Neuquén: científicos del CONICET visitaron la ciudad
Científicos del Conicet se hicieron presentes en Neuquén para visitar el polo científico y tecnológico de la ciudad.
Indicó que “venimos trabajando en el marco de las unidades de bi pertenencia de la Universidad Nacional del Comahue (UNco) y el CONICET con distintos institutos de investigación”, y también remarcó que “estamos muy contentos de que esto suceda. Se trata de empezar a practicar lo que va a ser la gimnasia fundamental que se va a desarrollar en este espacio y que apunta a diversificar la matriz productiva de la ciudad”.
Por su parte, el vice director del CONICET Patagonia- Confluencia, Luciano Carlos, expresó que “vemos que hay realmente una inversión importante y una política pública enfocada al sector científico y al sector productivo”. Aseguró que van “a acompañar y participar en este desarrollo”, y luego, en comparación con los otros espacios de materia científica de la región Patagónica, destacó que el Polo “tiene un desarrollo bastante importante”.
Más adelante, Diego Manfio, de Ingeniería SIMA, dijo que “estamos muy contentos de acompañar este proyecto desde lo privado para aportar a una ciudad y a una provincia que tiene todo, y una gran riqueza en Vaca Muerta que hay que ponerla cada vez más en valor a través de la ciencia, la innovación, la tecnología y el conocimiento”. “Con estos recorridos estamos trabajando en el contenido que se busca en el Polo. Es un camino muy importante para Neuquén, con este hito va a jugar de otra manera en el mundo. Neuquén está inserta en el mundo por el lado de la energía y vamos a apostar a la energía renovable, al hidrógeno verde”, agregó.
“Este es un gran proyecto y es algo que toda la región necesita, especialmente lo que es la ciencia aplicada a la salud que tenemos mucho por mejorar en toda la región”, resaltó Vanesa Shall, que trabaja desde el área de biomedicina.