Politica

Neuquén da un paso adelante hacia la ley de Educación Ambiental Integral

La comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable (H) emitió despacho para pedirle al Congreso Nacional que trate el proyecto de ley que implementa la Educación Ambiental Integral (EAI) en el país. Así lo votó ayer, por unanimidad, el cuerpo que preside la diputada Lorena Abdala (MPN) luego de escuchar al director de Educación Ambiental de la provincia, Álvaro Villegas, quien detalló el origen de la iniciativa en debate en el parlamento nacional y pidió por una ley local de similares características para Neuquén.

Al hablar, Villegas explicó que, si bien la ley nacional implica un marco general, se trabajó por regiones “para encolumnar el trabajo en un proyecto nacional pero que retoma las realidades de cada provincia”. Informó que la educación ambiental se basa en tres pilares: el informal que se corresponde con la información devenida en el hogar; el no formal con las instituciones públicas y el formal con la cuestión académica.

El funcionario también remarcó la importancia de alcanzar la transversalidad en la educación ambiental para que se contemplen los aspectos económicos, políticos, sociales, geográficos, culturales, etc. de una jurisdicción. Indicó que la ley “es una herramienta legal de protección y conocimiento de los recursos tan favorables que tenemos, pensando en las generaciones futuras”. A la vez, solicitó que la provincia pueda elaborar un marco legal propio del cuidado del territorio.

FV Jun24 790x100.gif

Asimismo, destacó que, con la aplicación de la educación ambiental en la provincia, “vamos a tener más masa crítica de docentes formados con noción de los recursos naturales de la provincia”.

Al respecto, Abdala informó a sus pares que el proyecto nacional, que ya cuenta con media sanción, “es un punta pie inicial” en tanto, una vez sancionado, las provincias deben adherir y en ese proceso se contemplarán las características propias de la jurisdicción.

En otro orden, el cuerpo recibió una invitación para participar del tercer encuentro presencial de la Mesa Regional de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) Sur que se desarrollará en Junín de los Andes con fecha a confirmar. El cuerpo acordó asistir a dicho evento y constituirse como comisión allí a fin de tratar el proyecto que declara de interés legislativo el trabajo colaborativo y la promoción de políticas públicas articuladas por parte de la Mesa regional en cuestión.

Por otro lado, la comisión convocará a representantes de la Universidad Nacional del Comahue, del Jardín Botánico de Plottier y de INTA-Bariloche a un próximo encuentro, en el marco del proyecto que declara de interés el desarrollo de los planes y programas que fomenten la conservación y la protección en los espacios de reproducción del denominado sauce criollo –científicamente, Salix humboldtiana-.

Al inicio de la reunión, Abdala informó que la Legislatura inició la convocatoria – mediante edictos e información correspondiente en la web oficial- para la inscripción de representantes de la ciudadanía en el Comité de Alerta Hídrico Ambiental. La inscripción comienza el día de hoy y tendrá vigencia durante los próximos 10 días hábiles, según dijo la legisladora, tal como lo determina la resolución 1108.

Participaron las diputadas Lorena Abdala, Teresa Rioseco, Ludmila Gaitán, Karina Riccomini, Soledad Salaburu y Leticia Esteves; y los diputados Andrés Peressini y José Ortuño López