En la continuación de lo que se dio en llamar “La Semana de la literatura” (que incluyó las visitas de María Teresa Andruetto, Florencia del Campo, Adrián Moyano y Rafael Urretabiskaya) la Biblioteca Popular “Osvaldo Bayer” presenta a MARCOS MAYER en el Ciclo “Mesas de Lectura y Debate”. El viernes 24/05 a las 19 hs. el escritor periodita presentará su libro El relato macrista. Construcción de una mitología (Ediciones B Argentina, 2017) acompañado por el periodista y escritor Santiago Rey (director del diario “En estos días”, autor de Silenciar la muerte. Crónica e investigación sobre la vida y asesinato de Rafael Nahuel).
EL RELATO MACRISTA. CONSTRUCCIÓN DE UNA MITOLOGÍA. CRITICAS:
“Una mirada crítica sobre el proyecto global de Cambiemos. La interpretación del pasado reciente, el código de conducta que pretende imponer y la penetración de su discurso en la vida cotidiana, desde el análisis del reconocido intelectual Marcos Mayer.” Temátika.com
“En el origen de este libro-dice su autor, periodista, escritor, traductor, director de múltiples publicaciones y autor, entre otros libros de Las cosas del pensar– figuran dos hechos que lo conmovieron y lo impulsaron a escribirlo: los chicos de la villa 11-14 que fueron baleados, “un hecho atroz e inadmisible”, y la brutal embestida de la patota que, con apoyo policial y bajo la conducción de Mariano Martínez Rojas, sospechado de ser el testaferro de Sergio Szpolski, irrumpió en la redacción de Tiempo Argentino la madrugada del 4 de julio del año pasado con facas, palos y cadenas para desalojar a periodistas desarmados.” Mónica López Ocón, Tiempo Argentino.
“Mayer analiza con ironía y profundidad los discursos oficiales de Macri y de sus principales ministros y funcionarios –escribe separado el apellido del ex ministro de Cultura de la Ciudad, el negacionista Darío Lopérfido–, las políticas adoptadas por el gobierno de Cambiemos y la importancia de la autoayuda y el tema de la felicidad, entre otras cuestiones.” Silvina Friera, Página/12.
“Mayer analiza los discursos de Macri y todo su Gabinete y pondera el hecho de que Cambiemos tenga su “relato” porque considera, según le contó a El Destape, que “cualquier proyecto político necesita contarnos a dónde vamos, qué es lo que nos va a pasar, hacia dónde apuntamos y qué es lo que están haciendo con nosotros”. “Vamos a estar mejor”. “Van a llover las inversiones”. “Si la pasamos duro ahora es porque el día de mañana será venturoso y feliz”. Frases como esas, con un fuerte contenido esperanzador y entusiasta, son vistas por Mayer como “la manera que tiene el Gobierno de actuar y demostrar que tiene razón”. Lucas Bo, El Destape.
Dice la contratapa: “El macrismo no es solo un proyecto económico y una propuesta política. Ha logrado llegar al poder y desde allí pretende imponer una visión de cómo debe leerse el pasado reciente, el terrorismo de Estado, el lugar que le cabe a cada persona en la sociedad, además de cuáles son las formas válidas de comportarse, de relacionarse con el dinero y hasta de cuidar la salud y alimentarse. Cambiemos trae consigo una versión global de la vida y no concibe que se pueda pensar de otra manera. Todo lo que no coincide con ello es, pese a la reivindicación discursiva del dialoguismo, un error o una muestra de mala voluntad. De todos modos, esa cosmovisión es compartida por muchos sectores de la sociedad y forma parte del sentido común que se trasmite a través de los principales medios. El macrismo es también un reflejo de ideas que circulan hace tiempo en la Argentina y su llegada al poder ha permitido su expresión abierta, como en el caso de la xenofobia. Recorriendo discursos oficiales, opiniones, libros de autoayuda, rituales orientalistas, columnas periodísticas y decisiones del gob ierno, Marcos Mayer traza un lúcido cuadro de las formas que asume el relato macrista. Irónico, reflexivo, siempre agudo y sin concesiones a ideas preestablecidas, El relato macrista es un libro fascinante y de lectura imprescindible para comprender el proyecto global de Cambiemos”.
MARCOS MAYER es periodista y escritor. Sus artículos aparecen en varios medios de la Argentina y del mundo. Fue profesor en la carrera de Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ha dirigido varias publicaciones, entre ellas un periódico con los internos del penal de Devoto y la revista online de la Biblioteca Nacional. Fue Director de la colección Postales (Paidós) y Director de la colección Polémicas (Galerna) (2000-2002). Junto a editorial Capital Intelectual trabajó como editor en “Izquierda Latinoamericana” y “Psicoanalistas Argentinos” (2007-2008). Fue asesor de la editorial El Ateneo (2009-2014). Como traductor, ha volcado al español textos de James Joyce, Claude Lévi-Strauss, Honoré de Balzac y Jane Austen, entre otros. Entre sus libros pueden nombrarse John Berger y los modos de mirar, Artistas criminales: historias de genios sin ley, La tecla populista y La infancia abusada. Recientemente, ha publicado una recopilación de sus artículos bajo el título Las cosas del pensar.