Con una importante participación de vecinos se realizó el 2º Foro Regional Naturaleza y Culturas en instalaciones de la Escuela 341, organizado y convocado por la ong Alerta Angostura.
Los conflictos medioambientales y la Ley de Protección de Bosques, los ejes del Foro realizado en Angostura
Gabriel Stecher y Adriano Arach, de la Cátedra de Extensión Rural del Asentamiento Universitario San Martín de los Andes (AUSMA), Universidad Nacional del Comahue (UNCo), trazaron un panorama actual de la política del gobierno neuquino respecto al incumplimiento de la ley de protección de bosques nativos para subordinarla a los intereses de los proyectos inmobiliarios, especialmente en la franja andina que incluye Villa Pehuenia, San Martín de los Andes, Traful y Villa La Angostura.
Por su parte, Ana Wieman y Luis Rossi de Árbol de Pie (de Bariloche) advirtieron sobre el desmantelamiento de la autoridad de aplicación de la ley protectora de bosque nativo en Río Negro, panorama comparable al de Neuquén. Luego detallaron el conflicto en curso sobre el proyecto de concesión del Cerro Catedral, que incluye un proyecto de urbanización en altura y la reactivación de otro, en el cerro San Martín. Marina Stecconi, también de Árbol de Pie, investigadora del Inbioma, de la Universidad de Río Negro, y del grupo del Conicet en lucha, participó también de la mesa sobre el conflicto por el cerro Catedral.
Integrantes de la Asamblea Socio Ambiental de San Martín de los Andes detallaron el estado actual del conflicto por la venta de 140 has de tierras fiscales provinciales a la empresa Nieves del Chapelco para un proyecto de urbanización en la cota 1600, en abierta violación a la legislación de bosques y en conflicto con dos comunidades mapuche asentadas en el lugar.
El recorrido de actualización de algunos conflictos medioambientales incluyó un panorama general sobre los últimos diez años de cambios en las normativas y desarrollos urbanos en Villa La Angostura que realizó José Picón, de la ong Alerta Angostura. Ese recorrido de memoria incluyó la formación del propio espacio de la ONG como parte de esa lucha.
Otra mesa desarrolló el conflicto en desarrollo en el área Pichunco, territorio de la comunidad mapuche Paisil-Antreao, con los Fideicomiso Lago Correntoso (en las 87 has) y Terrazas del Correntoso (de Emanuel Ginóbili, de 12 has). Florentino Nahuel, werken de la Zonal Lafkenche de la Confederación mapuche, sintetizó el conflicto iniciado el 15 de abril con la instalación del resguardo. Luis Virgilio Sánchez, representante legal de la comunidad, exhibió parte de la documentación histórica que muestra la génesis del conflicto por el lote 9 hasta documentación que se discute en causas de hoy. Y, finalmente, Susana Lara compartió algunas apreciaciones sobre el comportamiento empresario del Fideicomiso Lago Correntoso y las omisiones estatales en ocho años.
Hacia el cierre de varias horas de encuentro, Violeta Reynal en representación del grupo Agenda Verde Angostura, desarrolló los temas de energías sustentables, residuos y bioconstrucción” que se están llevando a la práctica entre nosotros.
En tanto que Pablo Plaza veterinario de VLA (CRUB, UnComa) trazó un panorama sobre impactos antrópicos sobre la biodiversidad: Vivimos en un era de gran impacto de hombre sobre el ecosistema. Hoy en día, estamos presenciando una extinción masiva de especies. Cambios en el uso de la tierra, especies invasoras, subsidios de alimento y estructuras antrópicas son algunos de los impactos más importantes que el hombre está produciendo en el ecosistema. Es necesario abordar estas problemáticas de manera técnica pero también convocando a los diferentes actores sociales que están involucrados en esta lucha por conservar las diferentes especies.
Todo el encuentro estuvo atravesado por las intervenciones teatrales del dúo “Las caperucitas”, que apelaron a la ironía y el humor para cuestionar las metáforas del discurso del poder sobre el progreso y el bosque.
Desde el mismo ingreso a instalaciones de la escuela y en todo el salón, se montó una muestra de artes visuales con trabajos de distintos autores de la región en variadas técnicas.
Organizaciones que estuvieron representadas:
ong ALERTA ANGOSTURA
Lof Paicil Antriao
Árbol de Pie, Bariloche
Agenda Verde, VLA
Asamblea Socioambiental, S M Andes
Zonal Lafkenche
Gremial de Abogados de la Rep. Argentina
CONICET, Universidad de Río Negro, Bariloche
InBioma, UNCo, Bariloche
AUSMA, UNCo, S M Andes
EnVoZcada, VLA
Vecinos sin Techo, S M Andes
Asociación Cristian González, S M Andes
FM Che Comunitaria, Junín de los Andes
Biblioteca Popular Osvaldo Bayer, VLA
Alamberse, VLA
Movimiento Evita, VLA
Colectivo del Barrio, VLA
Vecinos de Corralitos Sensible, VLA
Vivero de Autóctonas, VLA
Vecinos de VLA