Cultura Villa La Angostura |

Llegaron nuevos libros a la Biblioteca Bayer

Debido a que este año no funcionó la Feria de Libro de Buenos Aires, la Biblioteca Popular “Osvaldo Bayer” gestionó de forma virtual la compra de libros con los fondos que recibe para ello por parte de CONABIP (Comisión Nacional de Bibliotecas Populares). En estos días, han ido llegando esos libros de las diversas editoriales, que las bibliotecarias están incorporando al catálogo. El escritor Diego Rodríguez Reis reseña estas tres joyas literarias, que ya están a disposición de los socios de la Biblioteca.

[1]. Caminantes, de Edgardo Scott (Ediciones Godot, 2018).

Caminantes es una rara avis literaria, a mitad de camino entre la narrativa y el ensayo. El propio autor, Edgardo Scott no se atreve a definir su género: lo llama primero “este libro” y luego, también, “estas notas”. Publicado el año pasado por Ediciones Godot, el libro de apenas más de 100 páginas se divide en cinco apartados: Flâneurs, Paseantes, Walkmans, Vagabundos y Peregrinos. Desde el vamos, en la Introducción, comienza a indagar en la ontología del caminante, sus diversas especies. Se pregunta: ¿Es lo mismo un fláneur que un paseante? ¿Es lo mismo un peregrino que un vagabundo? En un tono ameno y muy llevadero, Edgardo Scott nos pasea por las calles en esos diversos modos del caminante: va de la reflexión a la reseña fugaz, de la leve intertextualidad al análisis furioso. Hay mucha música en Caminantes: música citada, expuesta, velada o declarada. Esas menciones son la banda sonora de la vida del narrador y mágicamente van tiñendo el texto. El soundtrack del libro es variopinto y seductor: Violeta Parra, Damon Albarn, Eddy Vedder, Joni Mitchell, Gustavo Cerati.

FV Jun24 790x100.gif

Edgardo Scott nació en Lanús, en 1978. Fue fundador e integrante del Grupo Alejandría. Publicó la nouvelle No basta que mires, no basta que creas (2008), el libro de cuentos Los refugios (2010), y las novelas El exceso (2012) y Luto (2017). Actualmente vive en Francia. En el epílogo del libro, titulado “Champs Élysées, otoño de 2016”, narra en primera persona la escena de un sábado de octubre, en el mediodía parisino, en la cual él mismo se transforma, sucesivamente en el caminante, el fláneur, el vago y el peregrino.

[2]. Eduarda Mansilla. Entre-ellos. Una escritora argentina del siglo XIX, de Irene Chikiar Bauer (Editorial Biblos, 2013).

Eduarda Damasia Mansilla Ortíz de Rozas de García fue célebre por muchos rasgos, relacionados con su origen y con su talento. Fue hija del general Lucio Norberto Mansilla, sobrina de Juan Manuel de Rosas y hermana del escritor Lucio Victorio Mansilla, autor de la archifamosa Una excursión a los indios ranqueles. Esas marcas de nacimiento bastarían para que su nombre figurara en cualquier enciclopedia de personajes de la historia de nuestro país. Pero, además, Eduarda Mansilla fue escritora y periodista, precursora en su género, y su obra transcendió el ámbito nacional, siendo su obra traducida a otros idiomas. Eduarda fue una de las primeras mujeres argentinas en lograr una genuina consideración por su labor literaria. Su primer libro, la novela El médico de San Luis, apareció (bajo el seudónimo de Daniel) en Buenos Aires en 1860, lo cual convirtió a Eduarda Mansilla en la primera novelista argentina. Luego, publicó en París una novela (en francés) titulada Pablo ou la vie dans les pampas, que fue lanzada originalmente como folletín y posteriormente en formato de libro. La obra fue elogiada calurosamente por el mismísimo Víctor Hugo y luego fue traducida al castellano por su hermano Lucio y publicada en el diario “La Tribuna”, también por entregas. Colaboró en diversos medios periodísticos (usando su nombre o seudónimos masculinos), fue pionera en la escritura de cuentos infantiles, cantaba en cuatro idiomas y además compuso varias obras para canto y piano.

Irene Bauer Chikiar rescata vida y obra de una figura tan extraordinaria como olvidada de la historia de nuestra literatura.

[3]. La batalla de los géneros, de José Amícola (Beatriz Viterbo Editora, 2003).

En La batalla de los géneros. Novela gótica versus novela de educación, el investigador argentino José Amícola realiza un estudio detallado de las características de estos dos sub-géneros europeos. Por una parte, presenta a la novela “gótica” como un producto inglés y al margen de la considerada alta literatura. Por otra, postula la novela “de aprendizaje” como foco del Iluminismo alemán y expresión de esa alta literatura. Posteriormente, Amícola se dedica a identificar los “traspasos genéricos” y “transferencias culturales” de estos dos sub-géneros de la novela a la narrativa de nuestro país. El profesor y escritor bahiense Sergio Raimondi ha escrito: “La pretensión de Amícola de hallar –en el caso de la suerte del Bildungsroman [novela de aprendizaje] en la Argentina– una equivalencia no sólo de las tensiones del sub–género en el sistema literario, sino del debate filosófico intelectual en ambas sociedades, conllevaría tal como está planteada la necesidad de una Revolución Francesa latinoamericana y actualizada a fines del XIX”.

José Amícola se doctoró en Alemania en 1982 con una tesis sobre Roberto Arlt, que se publicó en Buenos Aires en 1984 como Astrología y fascismo en la obra de Arlt. Desde 1986 es profesor en la Universidad Nacional de La Plata. Otras publicaciones: Sobre Cortázar (1969), Manuel Puig y la tela que atrapa al lector (1992), Dostoievski. Polifonia y disonancia (1995), De la forma a la información (1997), Camp y posvanguardia (2000), Autobiografía como autofiguración (2007). Junto al investigador José Luis de Diego ha dirigido el volumen colectivo La teoría literaria hoy (2007).

La Biblioteca Popular “Osvaldo Bayer” solicita a sus socias y socios, que dado que está reorganizando su base de datos, envíen un correo a [email protected] con sus datos y un teléfono fijo y/o celular para poder continuar comunicadas y comunicados. Para los que aún no son socios, está vigente la opción de asociarse SIN CUOTA DE INSCRIPCION, PAGO ANUAL $2000, PAGO POR 6 MESES: $1200 o PAGO MENSUAL: $200. De acuerdo al nuevo protocolo, los libros pueden solicitarse por mail y retirarse en su actual horario de atención, de lunes a viernes de 10 a 13.