Noticias | Ley de Alquileres | viviendas | alquileres

Ley de Alquileres: hubo aprobación en la Cámara de Diputados

La Cámara de Diputados aprobó lo que será la Nueva Ley de Alquileres. A continuación, los puntos más destacados.

La Cámara de Diputados consiguió la aprobación definitiva de la reforma de la Ley de Alquileres, la cual fue sancionada en junio de 2020. La aprobación del dictamen proveniente de la Cámara Alta se ha confirmado después de varios días de deliberación. La reforma introduce cambios significativos en algunos de los aspectos más controvertidos de la msima. Uno de los cambios más destacados es que la duración de los contratos de alquiler se mantendrá en tres años y la actualización del valor se realizará cada seis meses, según el coeficiente Casa Propia.

Este último es el mismo utilizado por el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat nacional en los planes Procrear II. Para que la reforma aprobada entre en vigencia formalmente, es necesario que se publique en el Boletín Oficial, un proceso que podría llevar aproximadamente 40 días. Hasta que esto suceda, los contratos seguirán de tres años y se ajustarán anualmente a través del Índice de Contratos de Locación (ICL). Una vez que se implementen los cambios votados en Diputados, comenzará a regir el nuevo esquema de la Ley de Alquileres, aprobado en la Cámara Baja del Congreso nacional.

En un momento en que la oferta de departamentos para alquilar en la ciudad de Buenos Aires ha disminuido drásticamente a menos de 450 unidades y los precios han alcanzado niveles elevados (por ejemplo, un departamento de dos ambientes ha aumentado un 245% interanual), la reforma de la Ley de Alquileres ha ganado gran relevancia en el Congreso nacional.

FV Jun24 790x100.gif

Según el sitio web del ministerio responsable de vivienda, la fórmula de actualización propuesta es una modalidad mejorada para la actualización de las cuotas de los créditos de Casa Propia y Procrear II. Esta fórmula considera el menor índice entre el promedio de la variación salarial del último año y el promedio de la inflación del mismo período. Además, ya que el aumento de los salarios puede variar según la rama de actividad, se introduce el Coeficiente de Variación Salarial (CVS) con un aforo del 0,9. En simples palabras, en lugar de reflejar el promedio de la variación salarial en su totalidad, sólo se tendrá en cuenta en un 90%.

Los contratos que se firmaron bajo la normativa anterior seguirán vigentes hasta su conclusión. Por ejemplo, si alguien firmó un contrato a tres años con ajustes anuales, permanecerá en la vivienda hasta 2026.

Los puntos clave del proyecto impulsado por el oficialismo para la Nueva Ley de Alquileres incluyen:

Mantenimiento de contratos por tres años.

Ajustes semestrales en lugar de anuales.

Aplicación del índice Casa Propia, que considera el menor índice entre la variación salarial y la inflación del último año. Actualmente, se utiliza el Índice de Contratos de Locación (ICL) del Banco Central.

Contratos en moneda nacional.

Incentivos fiscales para propietarios que alquilen sus viviendas.

Prohibición de publicar avisos en dólares.

image.png