Actualidad San Martín de los Andes |

La historia de ser “Familias por adopción” en San Martín de los Andes

En diálogo con el Diario 7 Lagos, integrantes de la Asociación de Papis Adoptantes de San Martín de los Andes, contaron cómo se vive la experiencia de ser padres adoptantes y cómo se construyen estas nuevas familias.

 

La Asociación de Papis Adoptantes de San Martín de los Andes, funciona como una delegación orgánica de la de Neuquén, desde el año 2008. En la ciudad, hay alrededor de 50 familias inscriptas, aguardando el momento de poder adoptar. Viviana Ausino y Patricia Chialva, son integrantes de esta asociación y junto a sus parejas, están entre las familias por adopción que iniciaron este emotivo camino.

FV Jun24 790x100.gif

 

“Nuestras familias estuvieron entre las primeras en anotarse, y por una cuestión de una adopción en particular, nos conocimos y contactamos y empezamos a acompañarnos y juntarnos para charlar para ver cómo podíamos hacer con la espera que implica esto. Una vez que te anotas, la espera se prolonga a veces”, contaron al Diario 7 Lagos. La espera depende de muchos factores, y la adopción puede ser desde el momento que nace, hasta los 17 años.

 

Con el nuevo Código Civil surgió la nueva ley de adopciones, la cual pone énfasis en la protección de los derechos del niño y el cuidado del interés superior de estos. La ley prioriza la resolución de cualquier conflicto o situación de vulnerabilidad de un niño o adolescente, y promueve la protección del mismo en el seno de la familia adoptante. La ley es clara en este aspecto, y exige explicarles desde pequeños que son adoptados -es una obligación que uno la acepta y firma durante el trámite de adopción-. Al respecto, Viviana y Patricia expresaron “como padres descubrimos que no se trata solo de una obligación sino de la necesidad de tu hijo/a de saber sobre su identidad. La identidad se construye desde que nació, y su origen es desde ya parte de su identidad. No se puede suprimir esta parte, es necesario que sepan su origen, para poder crecer sanamente. También pasa que a medida que van creciendo, te van preguntando de dónde vinieron, quiénes fueron sus padres, y muchas cosas más, pero viviendo de forma natural la familia adoptiva de la cual forman parte. Contar la verdad y darle toda la información que necesita es necesario para que puedan crecer de forma sana”.

 

Por su parte, Viviana contó que el tema de la vinculación entre el niño y los padres adoptantes, es una de las cuestiones que mayor temor despierta. Uno de las cosas que más preocupa a los que están anotados y están esperando, es “cómo me voy a vincular; cómo me va a querer, cómo me va a aceptar”, sea bebé o más grande; especialmente los más grandes que viene con una vida, una memoria, experiencias, y más. “Mi respuesta a estos padres es que esto de la vinculación es lo más fácil de todo, que no tiene que tener miedo, porque el bebé cuando llega y te lo ponen en brazos no es que vos lo adoptaste, él te adoptó, porque él sabe que llegó a su casa”.

 

Luego agregó que “esto es algo que nosotras, junto con nuestras parejas, aprendimos, vivimos y experimentamos. En nuestro caso, las dos tuvimos bebés adoptados de muy pequeños. A mi me pasó que cuando estábamos en el juzgado resolviendo los pasos necesarios con la adopción de nuestro segundo hijo, nos pasó de escuchar los llantos de él, era algo muy fuerte y todavía no lo habíamos conocido personalmente; resulta que cuando lo recibí en mis brazos dejó automáticamente de llorar y se durmió, yo creo que en ese momento él se dió cuenta que encontró su casa y su familia”.

 

Más adelante, Patricia y Viviana continuaron relatando cómo se vive la formación de estas familias, y los fuertes vínculos que se forman. “El otro día nos encontramos con una familia que adoptó a 6 hermanos, que viven acá desde mayo. Primero adoptaron a 3, y luego a los tres hermanos restantes; de 6 a 17 años. Ellos son una muy linda familia, y los padres te cuentan que los niños los adoptaron a ellos, los abrazaron desde el primer momento, se aferraron a eso y juntos hicieron una familia. Hay mucho lo que está en juego en ese momento, y en especial cuando se dan situaciones en donde los chicos pasaron por situaciones difíciles o estuvieron institucionalizados por un tiempo hasta que finalmente pasar a ser parte protagonista de la formación de una familia y de un hogar”.

 

Finalmente, las entrevistadas remarcaron la importancia de adoptar dentro del marco de la ley, porque es un camino en donde no se exponen los niños, donde se procede de manera segura, donde no hay dobleces, la verdad está al alcance y las situaciones están lejos de ser aquellas en las que se llega a la adopción de forma poco clara. “La verdad y la transparencia es la mejor forma de protegerlos, y si no hay algo claro, siempre hay que ir en su búsqueda. La adopción se puede vivir con total plenitud de esta manera”, agregaron.

 

En este orden, la temática no está agotada, ya que la semana que viene se realizará en San Martín de los Andes las Jornadas de “Adopción: vínculos y orígenes – Testimonios”, organizada por el Registro único de Adopción (RUA).La misma se realizará el día 11 de octubre a las 16 hs en la sala Gunther Blass de Cotesma. Durante la jornada, se abordarán estos temas y muchos más, con vistas a visibilizar estos escenarios y brindar las herramientas necesarias a las familias que interesadas.