A través de un comunicado, la Cámara de Comercio sentó posición de cara a la Audiencia Pública del próximo 11 de junio por el arribo de la empresa Ecovital a la localidad para el tratamiento de residuos. Entre muchos aspectos, remarca la falta de un proceso de licitación pública; la falta de un estudio de impacto ambiental; la ubicación de la máquina y los costos que afrontará el municipio y los contribuyentes por un contrato a 15 años.
La Cámara de comercio cuestiona la falta de un proceso de licitación pública para el tratamiento de residuos en San Martín
Comunicado textual:
La Cámara de Comercio, Industria y Turismo de San Martín de los Andes informa que el Concejo Deliberante ha convocado a una audiencia pública para el 11 de junio. El propósito es poner en conocimiento de los ciudadanos el proyecto presentado por el Ejecutivo Municipal para instalar una máquina para el tratamiento y disposición final de los residuos sólidos urbanos propuesta por la empresa ECOVITAL
Desde esta cámara consideramos que es un tema que requiere se le preste la debida atención, ya que tiene un costo importante y es un contrato a 15 años, por eso ponemos a disposición información relevante sobre esta propuesta que seguramente impactará en la economía de todos los contribuyentes.
¿De que se trata?
Quieren instalar en el predio destinado al Parque de Actividades Económicas (Ruta 40, frente al golf) una máquina que todavía no está construida, de la que solo han visto un prototipo, a la que ingresa la basura sin metales y luego de una serie de procesos físicos se transforma en argamasa (algo similar a tierra con arcilla).
¿Qué costo tiene este servicio?
El municipio debe construir un galpón de 2.000 m2 en ese sitio que saldrá aproximadamente $30 millones y tendrá que llevar hasta el mismo la electricidad, agua y gas; poner un cerco perimetral olímpico y asfaltar las calles construyendo cordones y cunetas.
El Concejo Deliberante ya aprobó que el municipio busque el financiamiento para dichas obras. Es probable que se obtenga algún crédito que luego habrá que abonar con el costo financiero que se obtenga.
El municipio deberá abonar a la empresa Ecovital por el servicio $3.200.000 IVA incluido por mes, esta procesará hasta 30 toneladas por día y en caso de que supere esta cantidad de residuos se deberá abonar $4.450 IVA incluido por cada tonelada adicional que se procese. Cabe aclarar que esos costos estaban calculados a marzo de este año, según la variable de ajuste se elevará un 25%.
¿Cuánto cuesta la disposición final de los residuos en el sistema actual?
El costo del sistema actual para disponer de los residuos en la celda actualmente en uso es de $ 1.200.000 por mes.
Otros datos para tener en cuenta
El municipio deberá pagar un mes por adelantado a modo de garantía a una empresa que no tiene experiencia en la tarea que pretende desarrollar y cuya sociedad se constituyó en diciembre de 2017 con un aporte de capital de $100.000.
Los importes a cobrar por la empresa ECOVITAL se actualizarán trimestralmente con una fórmula donde el 65% del ajuste está compuesto por la variación de la cotización del dólar entre el 27-marzo-18 y el mes inmediato anterior al que se quiere ajustar.
La vigencia de este contrato es por 15 años y el mismo empieza a regir con la aceptación de la carta intención enviada por la empresa, dicha aceptación se formaliza con el pago a cargo del municipio. En caso de aceptar dicha carta intención el municipio quedaría obligado a cumplir con dicho contrato a riesgo de enfrentar elevados costes en caso de desistir.
En la propuesta de contrato la empresa Ecovital solicita se la exima de pagar impuestos municipales y/o tasas, impuestos provinciales inherentes al galpón que el municipio deberá construir y otorgarle en comodato. Dicha atribución es exclusiva del Concejo Deliberante pero solo se puede beneficiar a personas físicas carentes de recursos, o jurídicas y organizaciones civiles sin fines de lucro. La empresa en cuestión no encuadra en ninguno de los casos antes mencionados.
Entonces nos preguntamos:
¿Por qué no se llama a una licitación pública?
No se entiende por qué hacer una contratación directa cuando corresponde hacer una licitación pública. Hacerlo de la manera pretendida por el Ejecutivo Municipal viola las ordenanzas vigentes e incluso la carta orgánica. El monto máximo para una contratación directa es de $75.000, este contrato será por lo menos por $ 576.000.000 IVA incluido siempre hablando de valores actuales, más $30.000.000 para construir el galpón, más los costos de asfaltar las calles hasta su ingreso y hacer llegar los servicios del suministro eléctrico, gas y agua.
Llama la atención que un contrato tan importante, que afecta de esa manera los fondos del municipio y que en definitiva terminarán abonando los contribuyentes, no fue evaluado por la contraloría ni avalado por las distintas áreas que deberían estudiar y dictaminar sobre el mismo.
Sorprende que un proyecto para el tratamiento de los residuos sólidos no tenga un estudio de impacto ambiental, requisito que se exige a los contribuyentes ante emprendimientos de menor importancia.
En el sitio destinado al Parque de Actividades Económicas estaba previsto la radicación de empresas dedicadas a la elaboración de alimentos que ahora se verían impedidas de poder ubicarse en el mismo predio donde se trata la basura.
También resulta una incógnita el destino de la moderna planta SIRVE que fue inaugurada hace pocos años y de la que probablemente todavía hoy se esté pagando el crédito obtenido para su construcción.
Nosotros cumplimos en informar sobre este tema, ahora es tu responsabilidad profundizar más y hacer valer tus derechos. Anotate en la audiencia pública y expresá tu opinión al respecto. Si estás de acuerdo exigí que hagan una licitación pública para un sistema de tratamiento de los residuos sólidos urbanos.