Entretenimiento Junín | Fiesta | verano

Junín: cambios en la Fiesta Nacional del Puestero

Como cada año, en el mes de febrero se realizará la tradicional Fiesta Nacional del Puestero en Junín de los Andes, los cambios que se vienen en esta edición.

Cada mes de febrero, la ciudad neuquina de Junín de los Andes celebra la Fiesta Nacional del Puestero, donde se presenta lo más destacado de la cultura y costumbres de campo del sur de la provincia. En 2024, iniciaría el miércoles 14 de febrero, coincidiendo las celebraciones con el aniversario de dicha localidad que es el 15.

A poco menos de un mes del tradicional evento, el intendente Luis Madueño recibió a los integrantes del patio de comidas quienes le plantearon que no tienen lugar para la instalación de los puestos debido al alto costo de alquiler en el lugar donde se desarrolla históricamente la Fiesta del Puestero.

El intendente le ofreció a la referente del grupo, Cristina Palma, una calle de la ciudad para que puedan instalarse y desarrollar la venta gastronómica una veintena de stands.

FV Jun24 790x100.gif

Mientras que el jefe de gabinete, Hernán Merino, detallo que en las próximas horas se comunicará las calles afectadas y la cantidad de metros de espacio público que el municipio pondrá a la venta para la Fiesta del Puestero.

image.png

Un poco sobre su historia

En el año 1987, impulsado por los empleados de la estancia Collun Co, que luego daría paso a la formación del Centro Tradicionalista Huilliches, comenzó a trabajarse sobre la posibilidad de hacer una fiesta que reúna al gauchaje de la región, la provincia y el país la cual se denominó Fiesta Provincial del Puestero. Esta celeración se llevó a cabo por primera vez en coincidencia con el aniversario de la ciudad de Junín de los Andes, en febrero de 1988.

Esta fiesta nace con un objetivo social y cultural basado principalmente en mantener vivo el arraigo a las costumbres y modos que hacen a la tradición gauchesca, reunir a la comunidad en acontecimientos de índole campera criolla y motivar la participación familiar en quehaceres tradicionales propios de la cultura neuquina y argentina. A su vez, la integración del hombre de campo y la demostración de sus destrezas, danzas, música nativa, artesanías, usos y costumbres son una forma de fomentar el amor a las tradiciones.

imagepng (9).webp