La semana pasada, como muchos habrán escuchado, se aprobaron en Argentina los tan deseados CEDEAR’s de ETF’s y hoy les cuento cómo pueden aprovecharlos para sacarle el mayor provecho a su cartera.
¿Qué son los ETF’s?
Estos instrumentos que fueron cobrando fama en el último tiempo, la tienen bien merecida, ya que no solo nos permiten diversificar, adquiriendo un porcentaje de una cartera de activos, sino que además, se pueden comprar y vender como si fueran acciones.
En definitiva un ETF (Exchange Traded Fund) es un fondo de inversión que cotiza en la bolsa y busca replicar la evolución de un índice (S&P500, Dow Jones, Nasdaq), sector (Real State, financiero, etc) o activo puntual (oro, petróleo, etc).
De esta forma, quien quiera invertir en innovación y robótica, podrá comprar el ARKQ que ya incluye a varias empresas dedicadas a la innovación disruptiva como Tesla Inc, Trimble Inc, etc y no tendrá que comprar las acciones de cada una por separado, lo cual resultaría bastante caro y en muchos casos inaccesible para el inversor local, ya que no existen CEDEAR’s de todas las acciones.
Ventajas:
Un ETF resuelve más de un problema a la vez, no solo nos permite diversificar de forma simple, adquiriendo un solo instrumento según el índice, sector o activo que creemos que será exitoso, sino también nos simplifica el seguimiento de la cartera y disminuye la volatilidad general de la misma. Además, ahora se puede adquirir este instrumento en pesos con montos muy bajos y desde Argentina, sin abrir cuenta en el exterior.
Por último, el subyacente de este CEDEAR (El ETF de EEUU), no está atado al contexto local y está valuado en dólares, por lo que ante una devaluación de nuestra moneda, nosotros veremos en la cuenta comitente local, que el ETF vale más pesos, cubriendonos.
Desventajas:
Los activos que componen los ETF’s siguen siendo de renta variable, por lo que no hay que perder de vista que en el corto plazo puede verse una volatilidad mayor. Lo importante es el rendimiento promedio en el tiempo.
Tampoco se puede elegir las empresas que lo componen, ya que por ejemplo en el caso del SPY serán siempre las 500 empresas más grandes de EEUU que irán cambiando con el tiempo.
¿Cómo se pueden utilizar los ETF para lograr invertir con el menor riesgo posible?
Una buena forma de hacerlo, es eligiendo aquellos que replican índices como el S&P 500, ya que son índices que han tenido un rendimiento promedio positivo tomando los últimos años.
Bajo esta estrategia la idea es acumular posición en estos ETF’s, aprovechando las bajas en el precio para comprar más a lo largo del tiempo. Y si bien el rendimiento pasado, no es garantía del rendimiento futuro, les dejo como ejemplo el desempeño del ETF SPY durante el 2021 (28,59%), 2020 (18,25%) y 2019 (31,29%).
Para quienes quieran saber más sobre estos instrumentos, les comparto la lista de los 9 CEDEAR’s de ETF’s que se encuentran disponibles en Argentina:
SPY: Replica al S&P 500, el índice accionario mas importante de Estados Unidos, reuniendo las acciones de las compañías más importantes y de mayor capitalización.
DIA: Replica el índice industrial Dow Jones.
IWM: Replica el índice Russell 2000. Este reúne a las empresas de menor capitalización de los Estados Unidos.
QQQ: Busca replicar el índice Nasdaq, que reúne a las compañías tecnológicas mas importantes de Estados Unidos.
XLF: Empresas de servicios financieros, seguro, bancos,
XLE: Empresas del sector energético tradicional: petróleo, gas, etc.
EEM: Compuesto por empresas de mercados emergentes.
ARKQ: Empresas de innovación disruptiva
EWZ: Las empresas mas representativas del Mercado Brasilero.
En @ConsultoraBlick creemos que lo más importante es un buen asesoramiento, por eso, los invitamos a animarse y a despejar todas sus dudas sobre estos instrumentos que consideramos una gran oportunidad para el inversor local.
Pilar Molina de @Pilifinanciera.