Regionales

Incorporarán nuevas tecnologías al museo Gregorio Álvarez

A través de fondos que el gobierno provincial gestiona anualmente ante el área Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, el museo recibirá un aporte no reembolsable para la mejora del sistema de montaje e iluminación del museo capitalino.

El museo Gregorio Álvarez de la ciudad de Neuquén presentó ante la secretaría del COPADE un proyecto para incorporar nuevas tecnologías en su sistema de montaje e iluminación mediante una inversión que será financiada -en un 70 por ciento- a través de un aporte no reintegrable del área de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.

El proyecto fue avalado por el gobierno provincial a través de la secretaría del COPADE y el ministerio de Turismo, en el marco de la convocatoria 2017 del Cofecyt destinada a ofrecer Apoyo Tecnológico al Sector Turístico (Asetur).

FV Jun24 790x100.gif

La inversión total, que ronda los 2,5 millones de pesos, permitirá la incorporación de tecnología y modernización de la vitrina de exposición, con la adquisición de tablets, un equipo informático, pantallas led y la instalación de una zona wifi.

Del mismo modo, se incorporará tecnología lumínica con led, con el objetivo central de ofrecer una óptima iluminación de los espacios y objetos, garantizando las normas mínimas internacionales de conservación preventiva de los objetos expuestos.

De la inversión total, que será de 2.496.600 pesos, 1.748.600 pesos serán aportados por Nación y 748.000 por la municipalidad de Neuquén.

Además, se incorporará tecnología 3D al inventario del museo, digitalizando los objetos patrimoniales -mediante códigos QR- y programación mediante Realidad Aumentada.

El proyecto consta de tres etapas: durante la primera se realizará la construcción en seco de la nueva vitrina de exposición, así como la incorporación de tecnología y modernización.

En una segunda etapa está prevista la incorporación de tecnología lumínica de led, y la capacitación al personal municipal en relación con el uso y mantenimiento de la misma. Asimismo, se realizará la incorporación de tecnología 3D al inventario del museo.

Finalmente, en una última etapa se diseñará el plan escenográfico de la muestra arqueológica-etnográfica con imágenes 3D; se realizará el montaje de la muestra permanente y se evaluará y presentará el sistema lumínico y la nueva forma expositiva.