Así lo afirmó la Jefa de Epidemiología de la Zona Sanitaria IV, Fernanda Hadad, resaltando al mismo tiempo, la importancia de tomar medidas de prevención para evitar el contagio. Luego del último caso en donde un hombre de la localidad contrajo el virus del Hanta, terminando con su derivación a la ciudad de Bariloche, distintos referentes en materia de salud de la ciudad, recordaron de qué se trata este virus y cómo sucede el contagio. En este sentido, la Jefa de Epidemiología de la Zona Sanitaria IV, Fernanda Hadad, transmitió tranquilidad a la población acerca del vertedero, aunque no descartó que el mismo fuera un lugar de riesgo. No sería el vertedero el lugar de mayor riesgo, sino las zonas boscosas. De hecho, la mayor parte los pacientes de este año , probablemente el lugar de contagio fue en lugares con actividades de desmalezamiento”, afirmó Hadad. Luego agregó que “uno no puede determinar con regla y escuadra hasta dónde llega el colilargo, porque son tantos los cambios que el hombre produce en la naturaleza, que los nichos ecológicos se van transformando”. De todas formas, la epidemióloga no descartó que vertedero pueda implicar algún riesgo, manifestando que “al ser un lugar donde hay tantos residuos, atrae a todo tipo de roedores. Tenemos que evitar dejar a los roedores que hagan nido, y lo hacen donde encuentran alimento y abrigo”. Al respecto, explicó que son las personas las que se acercan al hábitat del roedor, y no al revés, siendo los sitios más comunes las zonas boscosas, con vegetación más tupida y donde no entra tanto sol. “Las recomendaciones son para todos los roedores”, aclaró Hadad. “No hay que dejar lugar de anidación, que funcione como protección de los roedores, como ser cámaras de auto, lavarropas, la leña acumulada -en este caso, no dejarla mucho tiempo en el mismo lugar, en lo posible que esté limpio y colocarla en lugares elevados-. Se trata de no dejar que hagan nido”, agregó. Más adelante, explicó que las medidas de prevención deben tenerse en cuenta todo el año. Para minimizar todo riesgo de contagio, no debe dejarse comida de mascotas abierta, no acumular cosas, mantener lejos de la casa las cubiertas viejas, artefactos que no se usan más, para evitar la creación de nidos. Si se trabaja en desmalezamiento es importante cubrir boca y nariz con pañuelos húmedos además de usar antiparras para proteger los ojos. Si se encuentran roedores muertos no hay que tocarlos y se deben rociar con una parte de lavandina y 9 de agua, tomarlos con una mano envuelta en una bolsa de nylon y enterrarlos. Por último, manifestó que, “conocer disminuye el temor y ayuda a la prevención por eso son importantes los medios de comunicación, para transmitir la información correcta para que vayamos tomando conciencia”.