A partir del proceso natural de floración masiva de la caña colihue que como consecuencia hace que se observe un aumento de la población de roedores vivos y muertos en la zona residencial y las costas de los lagos, se organizó una conferencia de prensa en donde se brindó detalles sobre los trabajos realizados y sobre las cuestiones básicas a las que tiene que estar atenta la población en general.
Floración de caña y roedores: conocé los trabajos actuales que se hacen en la localidad y los principales tips para prevenir
En principio, uno de los detalles importante es que se está realizando el control en los barrios en lo que refiere alagua de red, controlando específicamente la parte microbiológica. Este estudie se elabora mensualmente.
A su vez, se deber que el agua extraída del Correntoso y Nahuel Huapi pasa por un proceso de desinfección realizado con una bomba de agua.
“Hay que llevarle tranquilidad a la gente de que se están haciendo los controles necesarios lo está haciendo bromatología y el EPAS. Los últimos resultados han dado bien. Todos los miércoles se controla el cloro residual libre y si alguien tiene dudas al agua que está consumiendo, lo puede acercar al laboratorio para hacer los análisis”, detallaron los especialistas.
En lo que refiere a los trabajos que está realizando Servicios Públicos, explican que se despliegan cuadrillas en Villa Correntoso, Arauco y Bandurrias, como así también en Epulafquen y Lomas, que son los barrios mas afectados al tema de la floración de la caña. En estos puntos de la localidad se hacen trabajos de limpieza integral.
Además, detallan que hay recorridas por las playas, costanera, paseo del pescador y puerto Elma. Los roedores encontrados son levantados y enterrados.
Resaltan que esta situación ya era algo esperado por la mesa interinstitucional que se conformó cuando en noviembre del año pasado se tomó conocimiento de que se iba a producir una floración masiva de caña.
Con este fenómeno natural explican que hay más comida disponible para los roedores y yendo más allá en algún momento estos animales se iban a quedar si comida por lo que se trasladarán finalmente a la zona residencial del pueblo.
La hipótesis que manejan los especialistas es que en estos momentos se está atravesando la etapa del desplazamiento de los roedores de manera masiva hacia afuera de la zona silvestre. Explican que los roedores se quedan se terminan ahogando en las aguas y que después el viento los hace aparecer en las diferentes costas de acuerdo al viento.
Salud y prevención de Hantavirus
Otro de los detalles importantes de la conferencia fue la vinculada al riesgo de contagio y exposición al Hantavirus. Todos los trabajadores de salud fueron capacitados en este tema y específicamente en como se deben manejar a los pacientes ante la necesidad aislamiento.
Ante la consulta sobre el virus, las autoridades recalcaron que en Villa La Angostura hubo posibles casos, pero que todos fueron negativos.
Los estudios para determinar si una persona está o no está contagiada se hacen en Junín y el paciente del que se sospecha se lo aísla hasta que se determine los resultados.
Por otro lado, se trabaja en escuelas en materia de prevención. Allí señalan que los docentes saben que se deben recibir a niños con fiebres. Y en el caso de que levante en medio de la escuela, se lo debe aislar y luego retirar.
Focos de posible contagio de Hantavirus
Ante cualquier de estos cuadros, consultar a los especialistas.