Actualidad

¿En qué caso se debe solicitar un médico acompañante?

El acompañamiento terapéutico es una modalidad de intervención y apoyo en alza, que se ofrece a personas que transitan problemas emocionales, psicológicos, discapacidades o impedimentos físicos y requieren cuidados y sostén diario. Descubrí en la nota cuándo solicitarlo y todas sus ventajas para vos, un amigo o familiar.

En todos los casos, su rol consiste en establecer un vínculo cercano y confiable entre el terapeuta y el paciente que obtiene este acompañamiento. Y su propósito central es brindar soporte a la persona en cuestión, en su vida diaria para elevar su bienestar. Así, este especialista trabaja de forma activa con la persona, facilitando un entorno seguro donde pueda expresarse y desarrollarse.

Los objetivos centrales del médico acompañante

Los acompañantes terapéuticos para ancianos, adultos o niños cumplen funciones con la meta puesta en ofrecer sostén de tipo emocional y social, así como médico en los casos necesarios, a aquellos pacientes ambulatorios que pasan por situaciones o desafíos complejos de salud o bienestar.

FV Jun24 790x100.gif

En lo que sigue, mencionamos los principales motivos por los que se lleva a cabo este tipo de intervención en domicilios:

Apoyo emocional: este acompañamiento brinda al paciente un ambiente seguro en el que las personas pueden expresar cómo se sienten, compartir lo que les preocupa y recibir apoyo, lo que puede ayudar a reducir la sensación de soledad y volverlos más fuertes.

Promover el bienestar: una de las metas centrales de esta labor es la de estimular la calidad de vida de la persona. Desarrollar destrezas, propiciar la autoestima y fomentar la autoestima e independencia son parte de las principales tareas diarias.

Estimulación social: quienes padecen dificultades en las relaciones sociales, el acompañamiento y la actividad de este tipo, como la que brinda Grupo Medincare, puede favorecer los vínculos y la integración, así como las habilidades en público, fijando relaciones interpersonales más sólidas y positivas.

Mejora de habilidades: el acompañamiento puede ser beneficioso para fortalecer las habilidades puntuales de acuerdo a las necesidades de cada paciente. Esto puede abarcar habilidades de manejo de estrés, de resolver complejidades, de organización y de autonomía. El terapeuta se ocupa del sostén y el enfoque para que este pueda ejecutar estas habilidades en su día a día.

Mejor calidad de vida: el acompañamiento del profesional tiene como propósito optimizar la calidad de vida de sus atendidos que deben afrontar problemas emocionales, psicológicos y de salud mental, como decíamos. Al asistir de esta forma, suscitar el bienestar, la integración con otros y el apoyo continuo, la persona puede comenzar a hacer frente a los desafíos de forma efectiva y vivir una vida más positiva y sana.