VLA// Del 17 al 20 de noviembre el Arquitecto Marcos Aresta estará brindando en la localidad un taller de “Construcción en Tierra Cruda” donde aprenderán las técnicas de construcción en Adobe y Quincha, como cierre del evento se construirá un horno de tambor.
Durante los 4 días que se extienda el taller se aprenderán las nociones básicas de la construcción en tierra cruda que permite hacer casas de adobe
“La modalidad del taller es práctico, se va a estar todo el tiempo en obra levantando paredes con diferentes técnicas como la de Adobe, Quincha y Paja Encofrada. Como cierre lo que vamos a hacer es la construcción de un horno chileno o de tambor, que es como si fuera un horno de barro pero con un tacho de 200lts empotrado que brinda un uso más eficiente del uso de la energía que un horno de barro común” explica Juan Pablo Álvarez uno de los coordinadores del taller.
Juan Pablo en la actualidad se está construyendo una casa de Adobe y este curso estaba pensado principalmente para los albañiles que están trabajando en su propiedad, pero decidió aprovechar la estadía y los conocimientos Arquitecto Marcos Aresta (el artífice del diseño de la casa de Juan Pablo) y hacerlo extensivo a la comunidad angosturense para que más gente pueda aprender está técnica ancestral.
“En Angostura se pueden ver varias casas de adobe, estas casas tienen la particularidad del ahorro de energía porque tienen un inercia térmica que no tiene la construcción tradicional. Esto qué quiere decir, que se tarda más en perder el calor que se genera dentro de la casa en invierno, digamos que la casa necesita menos calor para calefacciones. A su vez en verano cuando afuera hace calor, el calor tarda más en entrar a la casa y se mantiene fresca por más tiempo” explica Álvarez.
A su vez Juan Pablo explica que en la localidad hay bastante materia prima que puede ser utilizada para este tipo de construcción “en Angostura hay varios bancos de arcilla, se los puede encontrar en Manzano, Bahía Brava, en Cúmelen, en Las Balsas,etc. De todas formas lo que se necesita para esto lo traje de la cantera de Conevial. Para realizar esta construcción se necesita arcilla que es el aglutinante, arena o arena volcánica que es lo que da estructura y paja que le da el entramado a toda la mezcla”.
El arquitecto Marcos Aresta, es portugués y tiene una especialización en BioArquitectura y BioConstrucción, Arquitectura en Tierra y Diseño Bioclimático, además realizó una maestría de Lógica y Técnica de la Forma en la FADU-UBA. A su vez Ejerce docencia en la materia de Arquitectura Sustentable y de Morfologia de la FADU-UBA. Es director de Investigación SI, vinculada al tema “Diseño de Observación” e investigador del Instituto de la Espacialidad Humana (FADU-UBA) con el tema de “Espacios Biológicos”. Actualmente capacita gente en el proyecto de Formas y diseños sustentables que potencien el confort, salud y el uso eficiente de energías renovables.
El taller tendrá una duración de 6 horas diarias aproximadamente y está incluido el desayuno, almuerzo y merienda.
Para obtener más información se puede escribir a [email protected]