empresario | YPF | Villa La Angostura

El empresario que impulsa una YPF de última generación en Angostura

En esta entrevista exclusiva, el empresario dio precisiones sobre la nueva YPF que proyecta construir en Villa La Angostura

El empresario petrolero Raúl Rodriguez, de Petro Oeste, dialogó con Diario 7 Lagos acerca de esta iniciativa que busca traer a Villa La Angostura una estación de servicio de última generación, moderna y segura: "empezamos a desarrollar este proyecto de la mano de YPF y siempre pensando en brindar un servicio diferencial."

Desde el comienzo de la entrevista Rodriguez se define como empresario, pero remarca su condición de angosturense: "desde los 12 años que voy a Villa La Angostura, somos 4 hermanos y 3 tenemos nuestra segunda residencia en la ciudad y estamos muy comprometidos, siempre hemos asistido al abastecimiento de combustible en la zona cuando por ejemplo, ocurrió lo del volcán. Nos sentimos parte de la comunidad".

La inquietud por la llegada de una nueva estación de servicio surge porque está colmada la capacidad de despacho, "el operador de la zona desiste, en una primera instancia, de hacer otra boca; entonces YPF sale a buscar quien la haga, el Ejecutivo de YPF vino a vernos y accedimos a estudiar el tema. la condición era que sea entre la entrada al pueblo y el aeropuerto de Bariloche, en un primer momento se pensó en Manzano"

FV Jun24 790x100.gif

Finalmente la empresa adquirió el lote en Las Balsas: "es un terreno plano, grande, es más de una hectáre,a deforestado con ingresos previstos por Vialidad ya con ingreso a la colectora en forma directa, conseguimos algo mucho mejor, superador y que realmente no tiene ningún tipo de impedimento. Ahí había proyectado una estación de servicio GNC que ya estaba aprobada antiguamente."

Respecto de las excepciones aprobadas por el Concejo Deliberante de Villa La Angostura, el cambio de Uso de Tipo de suelo y un Incremento de FOS y FOT, Rodriguez precisó: "la palabra excepción está mal empleada porque la realidad es que cuando uno va emplazar una estación de servicio, las zonas tienen que tener un tratamiento especial de acuerdo a las características propias de uso condicionado, tenés que hacer cosas. En una instancia como esta, no vamos a presentar el proyecto y el estudio impacto ambiental, eso es posterior, porque primero vos tenes que saber la posibilidad de implementación, después tenes que saber el grado de ocupación del suelo, nosotros pedimos una ampliación del FOS y el FOT porque los servicios que son necesarios, la mayoría son bajo techo."

El ambicioso proyecto, está pensado estratégicamente para la ciudad cordillerana, en cercanías a Cerro Bayo, con la demanda de servicios náuticos en la zona de Cumelen y Bahía Manzano, ciclismo, e infinidad de actividades que son desarrolladas por residentes y turistas. "Imagínate la posibilidad de tener un servicio integral sumado al servicio de boxes, que es muy importante en YPF a nivel país, una red que ha dado muy buen resultado para el usuario igual que la franquicia de FULL, que es la segunda franquicia del país, que tiene requerimientos muy importantes, en Villa La Angostura ese servicio se acaba de implementar a medias, en San Martín de los Andes lo tienen a medias"; el empresario hace foco, además, en la apertura 24 horas de estos servicios, con los que hoy en día, no se cuenta.

Estaciones modernas y seguras

El emplazamiento de una estación de servicio genera controversia en algunos sectores y Rodriguez reveló las grandes diferencias con las nuevas estaciones de servicio en materia de seguridad: "la exigencia tiene que ser extrema."

"Como todas las cosas han evolucionado mucho las estaciones de servicio actuales, son sumamente seguras, los tanques son doble pared, enchaquetados en PVC, las cañerías son plásticas termo fusionadas, o sea, se acabaron las pérdidas. Todas las estaciones de servicio viejas que estaban hechos con cañerías de hierro galvanizado, todas han tenido problemas, se rompe un codo como nos pasan en nuestras propias casas, es verdad que las estaciones de servicio viejas tenían ciertas falencias, pero se hacían con lo mejor que había en ese momento. Hoy eso ha sido superado ampliamente; los tanques están envueltos en mallas que son contenedoras de hidrocarburos que en realidad no hace falta, pero se hace igual, las estaciones de servicio modernas son otra cosa", agrega el empresario petrolero.

image.png

Visión a futuro: la apuesta por el uso del GNC y carga para autos eléctricos

El proyecto inicial contempla surtidores para combustibles líquidos, pero además cargadores para autos eléctricos y expendio de GNC; sobre ese punto, Rodriguez explicó: "con la matriz energética de la provincia de Neuquén, mucho más gasifica que petrolera, sabemos que a mediano o largo plazo el mercado va a tender hacia ese lugar, entonces vos haces una estación de servicio y le pones GNC hoy en San Martín de los Andes o en Villa La Angostura y no le vas a vender a nadie. Pero sino empezamos es imposible y todas estas cosas, nosotros como empresa vinculada a la petrolera, tenemos la obligación de hacer punta, aunque sabemos que quizás nuestro equipamiento cuando el mercado se desarrolle tal vez queda chico u obsoleto."

"Estamos haciendo una inversión 10 años antes para que se empiece a fomentar un mercado, con todas esas cosas la comunidad no las ve, pero, tal vez no las hemos sabido explicar o no nos han sabido escuchar."

image.png


Próximos pasos y plazos de obra

Una vez ya promulgada la ordenanza (4064/2023) por el Ejecutivo de Villa La Angostura, Rodriguez precisó que se procederá a realizar el informe de impacto ambiental al mismo tiempo que se avance en la elaboración del proyecto final con el departamento de arquitectura, "vamos a hacer las presentaciones en obras particulares y estamos en condiciones de empezar la obra en 30 a 40 días. Ahora no depende de nosotros, depende de la Municipalidad."

Consultado acerca de los plazos de ejecución de obra, una vez que se cuente con los permisos pertinentes, se estima que la construcción total llevará un plazo de doce a catorce meses.