Me gustaría contarles que el fin de semana fue el día internacional del Síndrome Alcohólico Fetal (SAF); todos los 9 de septiembre, a nivel mundial, se busca visibilizar en la población sobre las causas del consumo de alcohol durante el embarazo. El día fue elegido de manera simbólica, representando los meses de un embarazo (día 9, del mes 9).
Embarazo: Día internacional del Síndrome Alcohólico Fetal
La fecha busca visibilizar en la población las causas del consumo de alcohol durante el embarazo.
El SAF es parte del “Espectro Alcohólico Fetal” también conocido como TEAF, que presenta malformaciones en el bebé.
También existen dentro del TEAF, los “trastornos del neurodesarrollo relacionados con el alcohol”, los “defectos de nacimiento relacionados con el alcohol”, y el ” trastorno neuroconductual asociada a la exposición prenatal al alcohol”.
Desde el “observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos” de nuestro país se elaboró, un informe del impacto del SAF comparándonos a nivel mundial.
Los resultados mostraron, que un 10% de las personas gestantes consumen alcohol durante el embarazo y tienen hijos con SAF.
En nuestro país tiene una prevalencia de 19,2 casos por cada 10.000 nacidos vivos, por encima del promedio mundial que es de 14,6 casos por cada 10.000 nacidos vivos.
Informan también, que el consumo de alcohol comienza a temprana edad, siendo el 80% antes de los 15 años de edad.
Además aseguran, que entre un 45 a 50% de los embarazos no son planificados, y que un porcentaje significativo en nuestro país es de embarazo adolescente.
Del 15 al 25% tienen el llamado “Binge drinking” (episodios de picos consumos excesivos), exponiendo a un gran porcentaje de fetos a significativas consecuencias irreversibles.
El observatorio afirma, que no existe consumo seguro durante toda la gestación, y recuerda que éste síndrome, puede manifestar abortos, retraso del crecimiento intrauterino y extrauterino, deformismo facial característico y anomalías morfofuncionales del neurodesarrollo en el sistema nervioso central. Esto último, puede producir problemas de aprendizaje, memoria, atención, comunicación, vista o audición.
Algo que no puedo omitir es el tema de la lactancia. Al igual que durante el embarazo, se aconsejamos no beber alcohol si están amamantando. El alcohol en la lactancia humana puede provocar efectos tales como, la sedación, desmedro, irritabilidad, retraso psicomotor, menor rendimiento cognitivo, entre otros.
Como acompañante de gestaciones y puericultora siempre recomiendo hablar con el equipo de salud que los acompaña. Sabemos que el consumo, está “normalizado” en nuestra sociedad y quizá algunas familias necesitan ayuda para dejar esta conducta.
No olvidemos que en nuestro país, tenemos derecho a obtener información y la ayuda necesaria. Esto esta contemplado por la ley Nacional Argentina N°25.929, de “parto humanizado” que, hace mención sobre la responsabilidad del personal de salud, en informar a las familias sobre los riesgos para la salud de la díada sobre el efecto del consumo de tabaco, alcohol y drogas.)
-Les dejo el teléfono de contacto de Neuquén : 02994495000 int. 6774
-La línea gratuita: 0800 222 5462
-El link del observatorio de adicciones y consumos problemáticos de Argentina y además la Ley de Parto Humanizado :
Duola y Puericultora