Actualidad Villa La Angostura |

Educación Sexual Integral en Angostura: docentes expusieron cómo se implementa la Ley en escuelas de la localidad

 

La semana pasada, en medio del debate por el rechazo de algunos sectores a nivel nacional, ante los cambios que buscan implementarse a la Ley ESI vigente desde el 2006, se desarrolló en Angostura un Taller donde docentes del nivel inicial, primario y secundario pudieron contar la experiencia ESI en escuelas de Angostura.

Destacaron la importancia de la Ley para la educación infantil, como un derecho para los niños y una obligación para los docentes llevarlo a la práctica. La Ley tiene vigencia desde el 2006 y se implementa gradualmente en la localidad.

FV Jun24 790x100.gif

Se trató de una convocatoria del Equipo de Educación Sexual Integral de Neuquén, fueron dos jornadas en tres módulos de taller, fue la quinta capacitación en Angostura desde que se implementó la Ley. El jueves por la mañana, se presentaron las experiencias de la implementación en diferentes escuelas de Villa La angostura, asistieron Directivos y docentes.

El jueves por la tarde, se trato de un taller de herramientas e implementación de la ESI a través de diferentes herramientas didácticas, juegos, conocimiento del cuadernillo, y de la Ley. Y el viernes fue una jornada sobre Educar en Igualdad para prevención de la violencia de genero contra la mujer.

En diálogo con Diario 7 Lagos, Paula Gómez directora de uno de los Jardines de infantes angosturenses donde se implementa la ESI, aseguró que la implementación fue “gradual”, abordando el “respeto por el cuerpo, el conocimiento del propio cuerpo, las emociones, educar en igualdad en referencia a los derechos de las mujeres y los hombres en convivencia armónica, la cuestión de elegir juegos y juguetes no sexistas y no hacer privilegios en ningún sexo en particular”

“Se viene trabajando hace mucho, viene irrumpiendo muy lentamente en el jardín la cuestión de diferentes elecciones sexuales, con los nenes solamente conversamos sobre las personas que se quieren y se respetan, ellos tienen en claro los diferentes modos de tener una familia porque las familias del jardín son diversas en el sentido de mamás solas, papás solos, papás y mamás, no tenemos aun papás y papás o mamás y mamás.”, señala Gómez.

Consultada respecto de rechazo o resistencia por las familias, Gómez aseguró: “No es algo que haya sido resistido porque ninguna cuestión fue para nada abrupta, sino que se va trabajando con los nenes según las preguntas y lo que va surgiendo. No cometemos ninguna cuestión que esté fuera de la Ley si no al contrario, al amparo de la Ley, creemos que es una cuestión de nuestro derecho y nuestra obligación de informar a los nenes y a las nenas sobre educación sexual como parte de la educación sexual que reciben, porque la sexualidad se expresa a través del cuerpo. Hacemos mucho hincapié en el cuidado en la cuestión de que nadie puede hacerle cosas que ellos no quieran que les hagan y no hemos tenido mayores dificultades en la implementación porque viene muy clara la bajada didáctica de los cuadernillos de ESI”

“Creemos que hay mucho desconocimiento y que la gente se alerta porque son temas sensibles y profundos y se alerta demás, pero, por el contrario, creemos que la escuela es un vehículo para poner en palabras adecuadas lo que los nenes y las nenas tienen que saber”, asegura la Directora de la institución.

“Cada vez que abordamos los contenidos de salud y del pueblo se hacen a través de los ejes de la ESI, se utilizan todos los cuadernillos que están en nuestra biblioteca que están hace muchos años. Es menos complicado de lo que les parece a los adultos”, concluyó.