SMA// El evento es organizado por el Instituto de Formación Docente Nº3 (ISFD) de la localidad a cargo de Laura Florentín, Daniela Achilli, Marianela Biani, Marisa Godoy, Laura Mignaco. Se desarrollará de 9 a 13hs en el salón del ISFD N° 3, es abierto y gratuito para toda la comunidad.
Educación Sexual Integral: aseguran que no todos los establecimientos de San Martín cumplen con la Ley
La jornada de Educación Sexual Integral- ESI- servirá para compartir las experiencias que los docente están llevando adelante en las instituciones educativas, reflexionar, pensar nuevas estrategias y generar nuevos materiales didácticos que se adapten a los tiempos que corren, fortaleciendo el marco político pedagógico de los proyectos que diseñan. Este es un proyecto áulico de extensión llevando adelante por el ISFD N° 3- San Martín de los Andes.
Una de las coordinadoras del evento, Laura Mignaco dialogó con Diario7lagos.com y brindó más información “el primer encuentro lo hicimos hace dos meses y fue muy bien, ahora pensamos en repetirlo y es abierto a toda la comunidad no solo a los docentes. El motor del encuentro es primero que circulen las experiencias de las personas que trabajan ya sea en instituciones educativas u otros lugares y que puedan comentar qué es lo que están realizando y cuáles son las dificultades. También tendrá una segunda parte que tendrá una producción de material para llevar a las escuelas y propuestas bibliográficas con nuevas miradas sobre la Educación Sexual Integral”.
“Esto lo realizamos bajo el marco de la Ley de la Educación Sexual Integral que se sancionó hace ya 11 años e implica que todas las instituciones educativas tienen la obligación de enseñar desde esta perspectiva, a su vez las niñas, niños y jóvenes tienen la obligación de recibir ESI en los ámbitos educativos”.
Mignaco detalla que en la localidad no todos los establecimientos educativos cumplen con la ley de la Educación Sexual Integral “se realiza parcialmente, en algunos colegios si, en otros más o menos y en otros lugares nada. Esta ley fue sancionada en el 2006 y sin embargo todavía cuenta con mucha resistencia de diversos sectores. Además fue poca la formación para los docentes, entonces es muy difícil enseñar algo si uno no tienen la formación adecuada”.
Dentro de los objetivos del encuentro, Mignaco explica que “como primera medida queremos que circule la palabra, que circulen las experiencias de base, saber qué se está haciendo porque hay varios proyectos circulando y después buscamos seguir formándonos porque la ley ya tiene 11 años y en este tiempo han cambiado muchas cosas. Ahora existe la Ley de Identidad de Género, el matrimonio igualitario y esto nos demuestra que después de la sanción de la Ley hubo un montón de avances en materia de derechos. La idea es construir materiales que cuestionen los primeros materiales de la Ley que vistos hoy en perspectiva no son los que nos gustarían que circulen por las escuelas”.