Todos los primeros miércoles del mes se busca concientizar a la población sobre la Salud Mental Materna. Evitando estigmatizar y haciendo visibilizando los diversos trastornos mentales que puede afectar a las madres. Algunos de estos trastornos de la salud psicológica son la depresión postparto, la ansiedad, cuadros de psicosis postparto o trastornos por estrés postraumáticos.
Hoy sabemos que la mayoría de madres con depresión no solicitan ayuda y solo un 25% de ellas consultan a un profesional de la salud debido al estigma de las enfermedades mentales.
La gran cantidad de estereotipos, confusión con los síntomas normales de la crianza o desinformación pueden acarrear grandes problemas, es por eso que quiero contarles un poco más al respecto.
¿Sentirme triste es depresión post parto?
Me gustaría hacer uno paréntesis acá y contarles que es el "baby blues", "maternity blues" o "tristeza puerperal".
Está es una alteración anímica saludable mayormente generada por las hormonas, de corta duración que afecta a un 85% de las madres, en su mayoría primerizas (no más de 15 días de duración) . Es característico el cambio de humor, pasar de euforia a la tristeza, estar hipersensibile, llorar derepente, sentirse ansiosa, poca concentración y un poco de trastorno de sueño. (Estos síntomas también se dan en la depresión postparto pero, duran más tiempo y afectan en forma significativa la vida de la diada.
Esto no es un trastorno que necesite un tratamiento específico, pero si es aconsejable no atravesarlo en soledad. Actualmente hay grupos de puerperio, rondas de apoyo a la lactancia y doulas especialistas en puerperio para trabajar en particular. (Se ha demostrado que el 65% se recupera compartiendo sus sentires con sus pares)
¿Qué es entonces la depresión postparto?
Este trastorno suele comenzar entre la tercera o cuarta semana postparto y alcanza unas tasas que oscilan entre el 10 y 15 % de las personas que han gestado, y puede aparecer hasta los tres años del parto.
Algunos de los síntomas más comunes de la depresión postparto son: escaso interés maternal, cansancio continuo y extremo, disminución de la atención al recién nacido, pérdida de confianza en sí misma, sentimiento de culpabilidad e inutilidad y alteraciones del sueño y del apetito.
¿Toda persona gestante puede tener una depresión postparto?
Si toda persona gestante es susceptible de presentar depresión postparto, no olvidemos que el embarazo y el nacimiento son periodos de estrés y de alta carga hormonal.
¿Cómo se soluciona?
El mejor de los tratamientos es su detección precoz. Hoy en día, tanto doulas, parteras, gineco-obstetra puericultoras, pediatras y el equipo de salud en general, están preparados para detectar y derivar de manera oportuna.
¿Quién atiende estos trastornos?
Mayormente los psicólogos perinatales y psiquiatras perinatales son los encargados de abordar estos trastornos. Siempre lo hacen, trabajando de manera interdisciplinaria con todo el equipo de salud que te rodea. Todos los que te acompañamos debemos estar atentos.
¿Cuán grave es?
Este trastorno interfiere de manera negativa no sólo en la salud mental de la persona a largo plazo, sino que también puede llegar a crear consecuencias en la vinculación familiar. Además diversos estudios demuestran que puede llegar a ser uno de los mayores factores de riesgo en el desarrollo emocional de las niñas y los niños. Es por eso que su detección temprana es clave. Y en el caso de persistir la depresión postparto en el tiempo puede desencadenar en una psicosis puerperal.
Siempre les recomiendo observar, ayudar y contener. No dejen al azar los cuidados de esta etapa. Busquen un acompañamiento integral, que trabaje de manera interdisciplinaria, y con asistencia respetuosa en cuanto a los derechos en el embarazo, parto y posparto.
Para saber más: Oficina para la salud de la mujer.
Doula y Puericultora