Actualidad Día | Mundial | campaña

Día de la Enfermedad Celíaca: cómo detectarla y tratarla

Cada 5 de mayo se conmemora este día para recordar la importancia de un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado.

Cada 5 de mayo se conmemora nivel nacional e internacional el Día de la Enfermedad Celíaca para recordar la importancia de realizar un diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado para cada persona.

La celiaquía es considerada la enfermedad intestinal crónica más frecuente. Consiste en la intolerancia permanente al gluten, una proteína que se encuentra en el Trigo, la Avena, la Cebada y el Centeno (TACC), la cual provoca una alteración intestinal con consecuencias en la digestión y absorción de nutrientes. Aquellas que la padecen, al consumir algún alimento con gluten, su intestino se daña y se vuelve incapaz de absorber los nutrientes necesarios para mantener saludable al organismo.

A su vez, esta enfermedad puede manifestarse en cualquier momento de la vida, por lo que es necesario prestar atención a algunos síntomas para su diagnóstico temprano. Los signos más comunes son: diarrea crónica, distensión abdominal, dolor abdominal, alteración del crecimiento, baja talla; anemia y otras alteraciones hematológicas; artralgias, cefaleas, alteraciones del carácter; alteraciones del esmalte dental, aftas bucales; osteoporosis, osteopenia; y abortos a repetición, menarca tardía e infertilidad.

FV Jun24 790x100.gif

En este sentido, en caso de presentar algunos de estos síntomas es importante consultar con un profesional de la salud para realizar un diagnóstico temprano y comenzar con un tratamiento oportuno con un nutricionista para llevar adelante un plan de alimentación libre de gluten, adecuado a las necesidades.

El diagnóstico para detectar la enfermedad se realiza a través de un análisis de sangre, en el que se incluye el anticuerpo Antitransglutaminasa IgA, y se completa con una biopsia intestinal. Una vez que es diagnosticada, su tratamiento consiste en llevar a cabo una dieta sin gluten de forma permanente, lo que permite la recuperación de las vellosidades intestinales y la desaparición de los síntomas.

web enfermedad celiaca.jpg
Día de la Enfermedad Celíaca

Día de la Enfermedad Celíaca

En Neuquén

Cabe destacar que el Sistema de Salud de Neuquén trabaja permanentemente en la concientización de la comunidad, así como en la promoción y búsqueda de soluciones para mejorar el diagnóstico y la calidad de vida de las personas celíacas.

Desde 2012, el GIAPaCeN es el organismo responsable de desarrollar actividades de capacitación y difusión sobre celiaquía en la Provincia dirigidas a profesionales, personas celíacas, personal de instituciones educativas y gastronómicas. Asimismo, este trabajo se realiza de manera mancomunada entre los ministerios de Salud, Desarrollo Social, Gobierno y Educación, y el Instituto de Seguridad Social de Neuquén.

Es importante recordar que la Provincia del Neuquén es parte del Primer Recetario Federal sin TACC: sabores argentinos, con dos recetas neuquinas. Dicho recetario recopila recetas regionales elaboradas con productos propios de diversos lugares del país.

Marco regulatorio en Argentina

En Argentina, los alimentos libres de gluten o sin TACC deben tener el logo oficial “libres de gluten o Sin TACC” en el envase del alimento.

En el plano legal, en abril de 2023, por Decreto 218/2023 publicado en el Boletín Oficial, se aprobó la reglamentación de la Ley de Celiaquía N° 26.588, modificada por Ley N°27196: la misma declara de interés nacional la atención médica, la investigación clínica y epidemiológica, la capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celíaca, su difusión, acceso a alimentos y medicamentos libres de gluten.

Cabe destacar que la normativa vigente plantea la incorporación de ofrecimiento de, al menos, un menú libre de gluten en instituciones y establecimientos (establecimientos sanitarios con internación, residencia y/o convivencia temporal o permanente, cárceles, comedores y kioscos de instituciones de enseñanza, empresas de transporte aéreo, terrestre y acuático, restaurantes y bares, locales de comida rápida, kioscos y concesionarios de alimentos de las terminales y los paradores).

Para conocer más ingresa al siguiente link: https://www.argentina.gob.ar/salud/celiaquia