El 13 de noviembre se conmemora en todo el país el “Día Nacional de la lucha contra el Grooming ”. Este día se ha destacado porque el 13 de noviembre de 2013 se incorpora a nuestro Código Penal el delito de grooming en el artículo 131° (Ley Penal 26.904)
Día Nacional de la lucha contra el Grooming: de qué se trata
Desde la sede neuquina de la ONG Grooming Argentina, un grupo de voluntarios de distintas zonas de la provincia trabajan mediante charlas en instituciones públicas y privadas y a través de redes sociales.
El Grooming es un delito que atenta contra la integridad emocional, física y sexual de sus víctimas, por lo que es considerado la nueva modalidad del abuso sexual infantil. Los estudios arrojan que siete de cada diez personas desconocen esta problemática, lo que evidencia la necesidad de continuar trabajando para visibilizar, prevenir y erradicar este flagelo.
A fin de concientizar y brindar información, comparto con Ud. los aspectos principales de este delito, quedando a su disposición para cualquier consulta que desee realizar.
¿QUÉ ES EL GROOMING?
El Grooming es el acoso y abuso sexual a niños, niñas y adolescentes a través de internet. Consiste en una serie de acciones deliberadas por parte de una persona adulta a través de internet, las redes sociales y diferentes plataformas tecnológicas, de cara a establecer lazos de amistad con un niño/a o adolescente con fines sexuales. Es un proceso que comúnmente puede durar semanas o incluso meses, provocando daños psíquicos y físicos en la víctima. Es un delito en nuestro país.
¿QUÉ ES UN GROOMER?
Se conoce como Groomer a la persona adulta que comete el delito penal de Grooming.
El fin de sus acciones es siempre sexual, y logra su objetivo a través de diferentes estrategias de seducción, provocación, amenaza y chantaje, pudiendo utilizar un perfil falso o real en las redes para conseguirlo. Su objetivo es obtener material de abuso sexual contra las infancias, mal llamada pornografia infantil, provocando en cualquiera de estos casos, efectos traumáticos duraderos sobre su psiquismo y riesgos extremos sobre su integridad física y/o su propia vida.
ESTADÍSTICAS:
Desde nuestra ONG hemos realizado un profundo trabajo de investigación -en buena parte del territorio nacional- para tener un diagnóstico preciso sobre el impacto del grooming. Dicho relevamiento se concibe, además, como un instrumento a disposición del interés general y de los actores involucrados en resolver cuestiones de abuso sexual en niños, niñas y adolescentes a través de Internet.
La muestra de la encuesta estuvo compuesta por 4276 niños, niñas y adolescentes de todo el país, de entre 9 y 17 años, alumnos/as de establecimientos educativos de gestión pública y privada, en niveles de enseñanza primaria y secundaria.
Entre los datos más importantes, destacamos:
- El 56,4% de los niños, niñas y adolescentes habla con personas desconocidas en Internet.
- El 32.6% de los niños, niñas y adolescentes que utilizan juegos en red, han hablado por privado con desconocidos.
- El 26% de los niños, niñas y adolescentes se encontraron personalmente con alguien que conocieron por Internet.
- Al 35.4% de los niños, niñas y adolescentes les han pedido que enviaran fotos desnudo/a o con poca ropa.
El #Grooming nos afecta a todos y es necesario su compromiso y el de toda la sociedad para prevenirlo.