Desde FEHGRA apuntan al pedido de poder abrir fronteras para que el turismo interno llegue a la Región de los Lagos
Ya pasaron más de tres meses de inactividad turística y las ciudades como Villa La Angostura, San Martín y Bariloche lo padecen. En vísperas de una temporada invernal que aún es una incógnita, desde la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) se desesperan por poder reactivar el flujo de visitantes al menos de manera interna con la apertura de fronteras.
En diálogo con Diario 7 Lagos, Belén García Bertone, Coordinadora de FEHGRA en la Patagonia, explicó que en estos días cambiantes y de total incertidumbre, todas las energías están puestas en poder realizar diversas gestiones para el día después de la pandemia. Una tarea complicada ya que no existen certezas a nivel gubernamental más allá de las intenciones de darle luz verde al turismo.
“Seguimos trabajando en todo lo que pueda llegar a implicar la reactivación el día que se pueda. Quizás cuando empezamos a hablar de esto, pensábamos que en julio ibas a estar circulando libremente en el país y hoy ni siquiera podemos cruzar de provincia” analizó García Bertone y agregó: “Hasta tanto no haya una bajada de línea de cierta conectividad terrestre, no se puede hacer mucho. Ese sería el primer paso para dar”.
La coordinadora a nivel regional que representa, entre otros, al empresariado angosturense, sanmartinense y barilochense, sostiene que la entidad también apuesta con la reactivación del Congreso de la Nación a poder generar proyectos de ley en referencia a la emergencia turística
“No solo se apuesta desde la coyuntura y el paliativo para hoy, sino también desde la cuestión de los incentivos al turismo nacional que creemos que la actividad va a necesitar. Por ejemplo, un incentivo al argentino para que vacaciones dentro del país como puede ser bajar el 50% del IVA a todas las actividades turísticas”, detalló la coordinadora de FEHGRA en la Patagonia.
En cuanto al presente económico y las dificultades que implica no generar ingresos hace tres meses, García Bertone entiende que, si bien llegan rescates financieros a nivel provincial y nacional con diversos programas, “no son suficientes”.
Días atrás se conocieron datos de estudio sectorial hotelero gastronómico a nivel nacional que la FEHGRA le pidió a la consultoría Inveco. En el mismo se detalló que el 64,2% prevé el quiebre de su emprendimiento en el caso de que no se revierta la situación, y que el 79% aseguró que podría sostener cuatro meses. Solo el 20% admitió que podría resistir un año entero.
Además, desde FEHGRA les preocupa el hecho que desde marzo a junio se contabilizaron pérdidas en el sector turístico 2400 millones de pesos y se proyecta para julio unos 3600 millones de pesos.