La propuesta de los defensores limita la afectación máxima por tarifas de servicios públicos de energía al 10 por ciento de losingresos familiares.
Defensores del pueblo patagónicos buscan limitar la afectación a un máximo del 10 por ciento de los ingresos familiares para el pago de tarifas de energía
Los defensores del Pueblo de la Patagonia sereunieron en el Ministerio de Energía y Minería de la Nación con el DirectorNacional de Política Energética, Gabriel Flores, y el responsable técnico ycoordinador del área, Oscar Natale, a quienes presentaron la propuesta regionaldestinada a limitar la afectación de los ingresos familiares al pago de losservicios públicos de energías, bajo el concepto de “Pobreza Energética”, yacodaron la creación de una mesa de trabajo que avanzará en este proyecto, paravolver a reunirse en próximas semanas.
En representación de los defensores patagónicos,acudieron a la reunión en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, celebrada elpasado jueves, la Defensora del Pueblo de Zapala, Belén Aragón; el Defensor delPueblo de la ciudad de Neuquén, Ricardo Riva; y el Defensor del Pueblo y delAmbiente de San Martín de los Andes, Fernando Bravo.
Los representantes del gobierno nacional admitieronque el concepto de “pobreza energética” es novedoso en la Argentina, si bien yaexisten trabajos en esa dirección, a la par que está fuertemente consolidado enEuropa, especialmente en Gran Bretaña y España.
Sin embargo, coincidieron en que la idea esadaptable a la Argentina, destacaron la presentación propositiva de losdefensores con iniciativas concretas, y comprometieron incorporar a otras áreastécnicas del ministerio para avanzar en el estudio del tema. De hecho, para queel asunto arribe a concreciones en el tiempo, los propios integrantes de la carteraque dirige Juan Aranguren, propusieron la creación de una comisión de trabajocon los defensores, que volverá a reunirse en la ciudad de Buenos Aires, enunos 30 días.
Una definición del concepto “Pobreza Energética” puede extraerse deldocumento “Energy Poverty Handbook – 2016” (Unión Europea): “Unhogar sufre de Pobreza Energética si para mantener satisfactoriamente unatemperatura adecuada (calefacción), requiere gastar más del 10% de sus ingresostotales en energía. Si requiere el 20%, entonces el hogar pasa a estar ensituación de extrema pobreza. De acuerdo a estándares de la OMS, un régimen decalefacción satisfactorio para un hogar es de 23 grados centígrados en elliving y 18 en otros ambientes (Energy Action Scotland, 2016)”.
Las defensorías de la Patagonia trabajaron este concepto en el Plenariode Defensorías del Pueblo de la Patagonia, que se celebró el pasado 28 de marzoen San Martín de los Andes, oportunidad en la que por unanimidad se aprobó undocumento de trabajo que incluye la fundamentación política y técnica sobre laconveniencia de adoptar el criterio de Pobreza Energética en la Argentina. Lamisma iniciativa también fue incorporada al documento final del plenarionacional de la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina,que se realizó el pasado 4 de junio en Viedma.
Los defensores patagónicos solicitaron y obtuvieron una audiencia en elMinisterio de Energía de la Nación, para interesar a las máximas autoridadesfederales del área en este tema.
Es así que la propuesta patagónica apunta a generar una política deestado nacional que, ajena a los vaivenes coyunturales de la política y de laeconomía, limite la afectación a un máximo del 10 por ciento de los ingresosfamiliares destinados al pago de servicios públicos para consumos de energíaque puedan utilizarse para el calefaccionamiento del hogar.
Al mismo tiempo, la propuesta se combina con la promoción de créditossubsidiados destinados al recambio de los aparatos domésticos vinculados conlos consumos de energía por otros más eficientes y debidamente certificados;aparatos que se alimenten con energías renovables, como los calefactoressolares; y desgravaciones u otro tipo de acciones destinada a mejorar lasconstrucciones de viviendas para eficientizar los consumos de energía.
Es por ello que los defensores insisten en el concepto de pobrezaenergética como integral y necesario a una política de estado que seasustentable energéticamente, accesible para los sectores vulnerables y para aquellossegmentos medios que no pueden acceder hoy a la “tarifa social” pero son”pobres energéticos” en términos de esta definición. La idea se completa conuna campaña nacional direccionada a relevar los hogares en pobreza energética.
Es por todo ello y ante la intervención multidimensional que demandaesta propuesta, que las partes resolvieron la creación de una comisión detrabajo que reunirá a distintos especialistas del Ministerio de Energía, paraseguramente ampliar luego la intervención a universidades y organizaciones.